I Encontro de Círculos do Interior de Galicia e Mariña Lucense
Orden del día
Debates
Ø PODEMOS GALICIA PRESENTE Y FUTURIO.
Ø PROPOSTAS PARA UNIFICACIÓN Y COLABORACIÓN DOS CÍRCULOS DO INTERIOR E
MARIÑA LUCENSE.
Ø ÁMBITO DE APLICACIÓN E NORMAS DE FUNCIONAMENTO.
Desarrollo previsto:
1. Apertura y presentación de la reunión
2. Intervenciones
3. Mesas de trabajo
4. Conclusiones
5. Cierre
__________________________________________________________________________________
En el Hotel Alfonso IX de Sarria (Lugo), siendo las 16:40 horas del día 5 de noviembre de 2016, se
reúnen los relacionados en Anexo V, con el fin de tratar el Orden del Día del I Encontro de Círculos do
Interior de Galicia e Mariña Lucense. Actúa de secretario Javier Galán (Círculo Sarria) y de
moderadora, Mª Pilar García (Círculo Sarria).
El original de esta acta y de la grabación original en vídeo de este acto permanecerán bajo la custodia
del Círculo Podemos Sarria. Por las Normas de Podemos y la Ley de Protección de Datos, a los
asistentes se les enviará una copia sólo con iniciales de nombres, la misma que se publicará. No
obstante, a los asistentes que lo deseen se les facilitará el acceso a los originales previa firma de
confidencialidad.
Presentación: Paula de Santiago Fernández (Coordinadora Xeral de Podemos Sarria) y Jose A. Arias López
(Círculo Sarria). Por parte del Círculo Podemos Sarria se hace entrega a los asistentes de un
documento de mínimos como orientación para el movimiento que se pretende organizar. Anexo VI.
Ponentes: Carmen Santos Queiruga (Secretaria Xeral de Podemos Galicia e deputada Parlamento de
Galicia), Juan Merlo (Secretario de Organización de Podemos Galicia e deputado Parlamento de
Galicia), Rogelio Santos Queiruga (CCA de Podemos Galicia), Jose A. Arias López (Círculo Sarria),
Natalia Prieto Fernández (Círculo Chantada.) y Rubén Iglesias (Círculo de Viveiro).
Asistentes: Además de los mencionados. Incritas/os de Sarria (12), Samos (1), Láncara (1) A
Fonsagrada (1), Castroverde (1), Cedeira (2), Chantada (3), Fene (1), Friol (1), Lugo (2), Neda (1), O
Barco (1), Ourense (2), Pontecanedo (1), Vigo (5) y Viveiro (3). También está presente Magdalena
Barahona (deputada Parlamento Galicia por Podemos Galicia) y Tania Castro (CCA PG). Ver Anexo V.
Ausencias: Habían confirmado su presencia, pero justificaron ausencia a última hora: ... Anexo V.
Intervenciones:
16:40 Paula de Santiago (coordinadora del Círculo de Sarria) hace la apertura del acto, dando la
bienvenida a los asistentes. Anexo I.
Ante el retraso de Carmen Santos y de Rogelio Santos Queiruga (ponentes del debate “Podemos
Galicia, presente y futuro”), por acuerdo de la asamblea, se modifica el orden de temas a tratar y
presenta a José A. Arias López, del Círculo de Sarria.
16:45 Toma la palabra José (Círculo Sarria) y presenta el acto, quien expone los objetivos del mismo.
Anexo II.
Cede la palabra a Natalia Prieto.
16:50 Natalia (Círculo de Chantada) agradece el haber contado con ella y valora positivamente la
organización del acto. Trata el tema de “Consellos Cidadáns Territoriales” y los conceptos
organizativos y funcionales que le atañen, derechos y deberes, principales funciones y cometidos en el
territorio de su competencia: sociales, políticos, estableciendo vínculos sociales y espacios de debate
con y para los ciudadanos. Se deberá incentivar la coordinación y colaboración entre círculos próximos
territorialmente o por problemáticas sectoriales concretas para aprovechar al máximo las sinergias que
esto conlleva, llegando a crear nivel estructural supra-municipal. Anexo III.
Cede la palabra a Rubén Iglesias.
17:05 Rubén (Círculo de Viveiro). Detalla la propuesta de federalización para los círculos territoriales,
defendiendo sus beneficios y ventajas en cuanto a equilibrio entre representación e independencia
política. Todo ello dentro de la posible estructura de Podemos Galicia. Anexo IV.
17:10 Toma la palabra Paula para proponer hacer un descanso de 10 minutos que se acepta.
17:20 José reanuda la sesión. Responde a las críticas al Círculo de Sarria en las redes por haber
invitado a Carmen Santos. (Llegan Carmen y Rogelio Santos; Tania Castro y Juan Merlo).
Pasa la palabra a Carmen Santos Queiruga.
17:25 C. Santos (“Podemos Galicia, presente y futuro”) Agradece la invitación y valora positivamente
la actividad de los círculos de Lugo y su capacidad de organización a pesar del trabajo realizado en
varias campañas electorales. Agradece y valora a los componentes de la mesa de este acto.
Explica y justifica la forma en que se produjo la disolución de Podemos Galicia en enMarea (partido
instrumental). EnMarea es ahora la segunda fuerza en el parlamento Gallego. Podemos Galicia es una organización autónoma más allá de uniones o coaliciones coyunturales. Enumera aspectos que influenciaron negativamente el devenir organizativo más reciente de Podemos Galicia y que forzó la mencionada decisión de integración con enMarea. Pide disculpas por la parte de la que ella es
responsable. El futuro “Vista Alegre” se va a definir el futuro más próximo de Podemos a nivel estatal, y
en el que se revisarán los principios políticos. Garantiza la existencia de Podemos Galicia como
alternativa, más clara que nunca a los partidos tradicionales. "Podemos Galicia como organización
política segue e non pasa a formar parte dun partido político novo.", afirma. Sobre el proyecto que se
presenta en la reunión indica que tendrá que seguir otros cauces porque sino, "virán Pablo e Monedero a dicirvos que non vos van deixar, e a impulsar a organización". Sobre el acuerdo con EnMarea, asegura que "nós ó acordo que chegamos foi que ibamos apoiar o proxecto estas eleccións,pero Podemos se mantiña como organización política."
Comparte su opinión y valora los pros y contras de la anunciada próxima convocatoria de nuevas
primarias de enMarea. Apoya los proyectos “Impulsa” y conmina a participar.
Pide que el debate posterior sea constructivo.
18:00 Paula cede la palabra a Rogelio Santos (miembro del Consello Cidadan Autonómico). Agradece
la invitación y valora el trabajo realizado en Podemos de algunos de los asistentes. "Entristéceme e
para min é un sufrimento ver cómo Podemos perdeu xente en Galicia", asegura.
18:05 Pili (Moderadora del acto) da comienzo al turno de preguntas de los asistentes:
Mayca (Lugo): A Carmen Santos ¿Programa o proyecto para construir la estructura de círculos en
Galicia como base para el crecimiento de P Galicia?
Resp: P Galicia está mucho mejor que hace unos meses a pesar de los errores cometidos.
M. Carmen S. (Ourense): Su punto de vista. El proceso de unión con EnMarea hizo mucho daño: se
han perdido muchos círculos en Galicia. Considera que sería positiva su dimisión.
Resp: Considera su opinión. En otros sitios dijeron otras cosas, positivas sobre dicho proceso. No ve
motivos para reconsiderar su posición dada la mejora de resultados. No lo hicieron tan mal. No se
considera responsable única de la integración en EnMarea.
Antonio S. (Friol): A C.S. No tiene ningún antecedente político y se ha inscrito en podemos. Ha
comprobado que “no ha servido de nada”. Diferencia entre en confluir e integrarse. Propone la
actividad “itinerante” de los círculos para crear sensibilidad y afinidad en Podemos.
Resp: De acuerdo. Espera ahora potenciar alternativas de participación, incluso con actividad
itinerante. Toma nota.
Julián (Vigo): A C.S.: Sigue faltando a la verdad. No admite de nuevo lo del partido instrumental.
Galicia es la única comunidad en que Podemos no puede aspirar a cargos institucionales. Defiende la federación como alternativa para Galicia. Ahora es una sucursal estatal. Realmente EnMarea es un
partido político y Podemos Galicia no lo es.
Resp: C.S. El acta que menciona era sólo un cuaderno de notas. No están aquí ni en ningún sitio las
personas a las que se refería Julián. Podemos Galicia existe como organización política porque ella
tiene poderes jurídicos concretos. Defiende a P. Iglesias porque es su SG, aunque pueda tener
diferencias con él.
C. Armada (Xuntos Podemos): Su reflexión sobre diferencias en la valoración de la situación
(mejor/peor) de Podemos en Galicia. Sobre el referéndum de si/no coalición, era para esto, coalición,
no para integrarse y desaparecer. La votación telemática alcanzó no sólo a gente de Podemos. Pide
opinión sobre un acta de reunión en la que se baraja la forma de que Podemos tenga menos “peso”.
¿Cómo es que no tenemos dinero ni para tener una sede, mientras que por los diputados tendríamos
800.000 euros?
Resp: C.S. Breogán perdió en las primarias y si piensa que algo fue ilegal le insta a que lo denuncie. Ir
al grupo mixto sería un fracaso a juzgar por otros partidos que lo han hecho. El referéndum fue con un
resultado tan aplastante que no caben dudas.
Antonio Ll. (Círculo Transportistas Lugo): Esta es la asamblea más importante desde Bonaval. Da las
gracias a los compañeros de Sarria. Paula invitó a dos componentes del CCA de Lugo y ni han contestado,
esto supone una falta de respeto a los presentes, a todos los círculos y pide una reprobación y que
conste en acta. No pregunta y agradece de nuevo.
Resp: C.S. Muchas gracias. Aclara que Rogelio está por su cargo electo y no por ser su hermano.
Pasa la palabra a Abel
Abel (Castroverde): Se va decepcionado de esta reunión, sólo se habla de puestos y de poder.
Resp: de C.S.: Esperaba también que se hablara de propuestas de cara a las necesidades de los
ciudadanos, de los pueblos y de los círculos.
Toma la palabra Francisco. López (Sarria): Estamos en un momento histórico para Podemos. Partido
nuevo. Muchos errores. Todos participamos bien o mal, pero esto es Podemos. No es como un partido
tradicional. En la provincia de Lugo, en el interior y la Mariña, estamos olvidados. Estamos para estar
con todos, aunque sea un solo ciudadano, para ayudar a que Podemos crezca y se desarrolle.
F. Javier Galán (Sarria): No estuvo nunca antes en política. A diferencia de los partidos tradicionales
espera que la gente de Podemos no olvide los principios y la misión para la que se creó y en la que
creímos como desarrollo político del movimiento 15M. Se lamenta de que la mayor dedicación de
esfuerzos y recursos de todo Podemos ha sido para “mirarse al ombligo” (incluyendo luchas interinas y
personales) y se ha dejado de lado su funcionamiento como herramienta de participación ciudadana. Recuerda que los Principios son los mecanismos de dicha herramienta y que los resultados que
obtengamos dependerán de que seamos capaces de mantenerlo y aplicarlos. Los escaños es lo
“urgente” pero la misión (lejana) es lo “importante”: hay que saber trabajar en ambos. Pide a los que
nos representan que sean ejemplares en esto.
Francisco (Cedeira): Activación de su Círculo. Han recibido comunicación por FB.
Responde Juan Merlo: El proceso de activación es abierto, no finaliza. Ahora se marcó fecha para
tener una “foto” de la situación actual. Hay unos 60 círculos en revisión. Reitera el objetivo de este acto
que le parece interesante. "La iniciativa que proponéis desde Sarria es interesantísima, está trabajada,
y merece ser estudiada", afirma. Estos tiempos la dinámica política no les ha permitido avanzar en el
desarrollo de círculos. Parte de la culpa es de los círculos que se han dedicado a hablar de política en
lugar de hacer política.
Lamelas (Viveiro) Pregunta si se va a votar la propuesta que han hecho (ver Anexo IV).
Antes de la organización del acto interviene Juan Merlo: Lo ve positivo pero adolece de algún defecto
de cara a las decisiones en asambleas de círculos. Si se acuerda así, ha de elevarse después a la
Asamblea Ciudadana para decidir. Modelo federal podría ser aceptable para Galicia.
Resp. Paula: No cree que tengamos tiempo (son 19:30) ahora de hacer las mesas de trabajo pero
como esta es una primera reunión para sentar las bases y tenemos que seguir en próximas reuniones.
Responde José: Estamos dispuestos en el Círculo de Sarria en estar e ir a cualquier iniciativa
municipal.
Interviene Francisco: En este encuentro se trata de establecer las primeras líneas de desarrollo de la
organización inter-círculos.
C. Navales (Vigo): Desde el respeto (se dirige a C. Santos) ¿Qué ha pasado, qué está pasando y qué
va a pasar? No se entera de nada. Posiblemente hay problemas de comunicación o hay mucho
trabajo, ¿Qué vais a hacer? Qué pasará con la representatividad de las candidaturas. Los partidos,
EnMarea.
Responde C.S.: No depende de ella como se va a ir a las municipales. Posiblemente en cada
Concello se vote (inscritos) cómo concurrir. Esta pudiera ser una propuesta concreta para el nuevo
Vista Alegre. Intentará llevar el posicionamiento como Podemos Galicia. Les importa la organización y
por eso están aquí. Está muy orgullosa de todos nosotros
Magdalena B. (Vigo): Dice, ataque despiadado a Podemos de “todos”. En el caso de Galicia cree si no
era mejor buscarnos apoyos en todo el estado para que conseguir la máxima fuerza posible. Asume la
responsabilidad de lo que hayan hecho mal. La política marca los tiempos, y hay que aprovechar todo
los que se pueda. Si no fuera por EnMarea Podemos no existiría en Galicia. Pide que nos demos un tiempo a esto. Incide en la importancia de los círculos, como herramienta horizontal, para el desarrollo
de Podemos.
Zapata (Arzúa y Concellos Podemos): Dos cuestiones: Cuestiona la respuesta de J. Merlo sobre las
causas de los resultados de EnMarea. El futuro: ¿Se va aplicar el punto x.x.x del código ético? ¿Os va
a obligar a dejar vuestros cargos? Parece que a nadie le importan los acuerdos o compromisos que
tenemos con otro partido político (EnMarea). Segundo: ¿cómo va a funcionar “esto” a nivel municipal?
Resp.: C.Santos: Describe como fueron realmente los acuerdos con EnMarea para las elecciones de
la Xunta. El proyecto gallego era coyuntural. Menciona algunas cláusulas del acuerdo. No se puede
precisar el futuro. Lo importante es que se participe desde las bases.
Víctor (Chantada). Gracias a Podemos Sarria. Cuatro peticiones para que los Círculos trabajen
necesitamos una base sólida. 1. Saber para qué se trabaja. 2. Comunicación nula entre CC y Círculos:
¿De qué forma hacerlo? 3. Más apoyo a los Círculos del interior: Estructura social diferente,
comunicaciones, etc. 4. Mejorar como llegar a la gente más allá de las redes sociales (en medio rural
no llega).
Resp.: C. Santos: Toma nota de las peticiones, está segura de que se va a mejorar en estos aspectos
y es consciente de la problemática del medio rural.
Resp.: J. Merlo: Está de acuerdo con las deficiencias enunciadas. Las redes no es una herramienta
para estos territorios. Van a ir desarrollando estructuras que resuelvan estas carencias. Anima a usar
las herramientas de participación que existen y elevar propuestas a los parlamentos.
Xosé Luis (Cedeira) pregunta: 1. Responder si/no ¿Dónde hay un círculo municipal validado podrá ir a
elecciones a un ayuntamiento? 2. No hay ninguna comunicación, es unidireccional. ¿Va a haber bidireccionalidad
en la comunicación?
Resp.: a 1. C. Santos: No sabe. Esperar al nuevo Vista Alegre. Está de acuerdo en que cada círculo
sea totalmente independiente en las municipales y tome decisiones en su asamblea ciudadana. Lo
defenderá. Hay que conseguir adeptos a esta alternativa para los municipios y defenderlo en Vista
Alegre.
Resp.: a 2. J. Merlo: No tenemos censo de inscritos para gestionar asambleas ciudadanas decisorias
ni los círculos ni él mismo.
Mayca: A J. Merlo: ¿Van a reactivar círculos que han “muerto”?
Resp.: J. Merlo: Ellos no pueden “resucitar” círculos, eso tienen que hacerlo los que tengan inquietud e
iniciativa en cada municipio.
R. Santos: Ve gente muy válida en este acto y anima a que trabajemos y salgan candidatos en sus
respectivos municipios.
Otras intervenciones sin turno de palabra.
Cierre del acto.
20:30 Finalizadas las preguntas, toma la palabra Paula de Santiago (Coordinadora Podemos Sarria)
quien, dada la hora y la intensidad de la dedicación de todos y todas, finaliza este primer encuentro,
considerándose con suficiente valor como primer paso de esta unión de Círculos y quedando aplazado
para ampliar y profundizar las “Propuestas para unificación y colaboración de los círculos” y sin debatir
en las mesas de trabajo la decisión conjunta del “Ámbito de aplicación y normas de funcionamiento”.
Agradece a todos y nombra personalmente a todos los compañeros del Círculo de Sarria que no han
podido estar.
Tanto las ponencias como la filmación, el acta y resto de documentación manejada será publicada o
remitida a los asistentes, para facilitar la continuidad del proyecto.
__________________________________________________________________________________________
Anexos (documentos manejados o referenciados)
Se entregan/envían en documentos anexionados e indivisibles de este acta.
- Anexo I.- Bienvenida y apertura acto por parte de Paula de Santiago (Coordinadora Xeral
Podemos Sarria).
- Anexo II.- Ponencia de Jose A. Arias López (Círculo Podemos Sarria).
- Anexo III.- Ponencia de Natalia Prieto (Círculo Podemos Chantada).
- Anexo IV.- Ponencia de Rubén Iglesias (Círculo Podemos Viveiro).
- Anexo V.- Lista asistentes y no asistentes justificados.
- Anexo VI.- Documento base elaborado por el Círculo Podemos Sarria para I Encontro de
Círculos do Interior de Galicia y Mariña Lucense.
Siendo las 20:40 horas de la fecha arriba indicada, se da por finalizada la reunión, de la cual Yo como
Secretario Doy Fe y firmo en compañía de los asistentes (firma presencial o telemática).
ANEXO I
Bienvenida y presentación
Paula de Santigo (Coordinadora Círculo Podemos Sarria).
Ola a todos e a todas, boas tardes.
Douvos a mais afectuosa das benvidas ó "I Encontro de Círculos do Interior de Galicia e Mariña
Lucense" organizado polo Círculo Podemos Sarria.
E digo ben: "primeiro encontro" porque a este día de xuntaza e debate vanlle seguir moitos mais en
diferentes puntos de Galicia. Isto é o primeiro paso de algo moi importante.
Non fai falta lembrar que Podemos naceu para dar voz á xente. Iso é o que vai primar: a vosa voz, a
vosa forza, as vosas ideas que faremos de todos e para todos. Vos sodes Podemos! As bases, os
círculos, á xente somos Podemos! e coa participación cidadá como arma non nos van parar.
Esta xornada será de unión, participación, debate, preguntas, buscar respostas e loitar entre todos
para seguir adiante. Fará falta traballo (moito) e ilusión (moita) pero penso sen temor a trabucarme que
de ambas temos moito.
Sen mais pasolle a palabra o meu compañeiro Jose e a presentación das ponencias.
Moitas gracias a todos por vir.
ANEXO II
Ponencia base sobre I Encontro de Círculos do Interior de Galicia e Mariña Lucense.
Jose A. Arias López (Círculo Podemos Sarria).
Gracias Paula, boas tardes compañeiros e compañeiras.
E moi importante a vosa presenza hoxe aqui. Significa que todavia hai esperanza pero non nos
enganemos. Eu sei porque falei con moitos circulos, con moita xente , con moitos de vos que a
situación e moi delicada. A verdade e que cando me contávades que "o circulo xa non existe" ou que
quedamos tres ou catro estiven tentado a decirlle os meus compañeiros e compañeiras que o que nos
propoñiamos era imposible. Pero non o fixen, por eles por a ilusión que teñen neste proyecto, por vos,
por os que estades aqui e por os que estan na casa, por Antonio, por Carlos, por Consuelo porque
cada vez que falaba con eles me convencía de que si hai un motivo para loitar. Por todos porque
representades a esencia de podemos os valores e principios nos que creemos.Agora o meu aplauso e
para vos.
Hoxe vamos a poñer a primeira pedra de unha estructura que permita que ningún militante se sinta
solo e sin esperanza. Unha estructura que de valor os circulos e as suas decisions. Uns circulos que
deben ser comarcalizados pra aproveitar o máximo o seu potencial e dirixidos desde unha
coordinadora provincial. Unha estructura que aposte por un PG federal e independiente. Logo a nosa
SX nos explicara os seus planes de futuro pero independientemente de eles, non podemos olvidar o
noso obxetivo : que alá onde non chegue PG alí estemos nós para apoyar calquer iniciativa por
pequena que sexa, para garantizar que de cara as municipales do 2019 cada concello teña un circulo
e poda presentar os cidadáns unha candidatura coa referencia Podemos. E digo Podemos porque
somos Podemos. Porque se quixera defender unha candidatura nacionalista estaría en Anova, no Bng
ou en Somos Nós ou como se chame. Ise é o noso obxetivo e se estamos unidos podemos
conseguilo. Isa será a nosa victoria e a sua derrota, a derrota dos que queiran destruir PG.
"Es muy facil criticar a algo o alguien desde el telegram o desde el Facebook pero es mas difícil venir
aquí y dar la cara aún sabiendo que tu opinión pueda ser diferente a la de los demás, eso es valentia y
lo otro es cobardia" pido un aplauso para Carmen pola sua valentia.
ANEXO III
Ponencia. Comarcalización dos Círculos en Galicia
Natalia Prieto Fernández (Círculo Podemos Chantada).
Introducción e agradecementos:
Primeiramente agradecer a toda a xente de moitas partes de Galicia que acudides ao primeiro
encontro de Círculos do Interior da Galicia e da Mariña Lucense, xente destos lugares e máis doutros
que son os seguintes:
· Sarria
· Samos
· Triacastela
· O Incio
· Láncara
· O Corgo
· Lugo
· Friol
· A Fonsagrada
· Abadín
· Valadouro
· A Pontenova
· Ribeira
· Viveiro
· Ribadeo
· A Mariña
· Monforte de Lemos
· Chantada
· Escairón
· Cabanas
· O Barco de Valdeorras
· Ourense
· Vigo
· Cedeira e
· Sevilla, sorprendentemente
Moitas gracias a todos e todas por vir e especialmente ao Círculo de Sarria, Jose, Francisco, Paula…
e demáis.
Fai mes e medio cando me avisaron do evento, non tiña en mente que sería algo tan ben organizado e
tan ao detalle. E falando con Jose ao respecto, do que estaban a organizar, dos esforzos de tempo e
económicos que saen de cada unha das persoas do círculo, estaba realmente sorprendida. E tiña
certa envexa pola boa iniciativa, e sen embargo José me dixo: -Natalia, se queredes facer un acto en
Chantada, nós vos axudamos sen problema.
Entón tódalas miñas experiencias coa xente de Sarria foron sempre boas e cheas de xenerosidade e
moi moi constructivas sempre.
Cando falo de ser constructivo, é en referencia a que moitos de nós estamos cansos de dar e traballar
e aínda así moitas veces se nos critica, e para canto máis ás veces os nosos compañeiros, que é
sempre o que máis doe. Entón eu agora penso neste acto, no Círculo de Sarria que no medio dunha
voráxine, de malas experiencias, dunha campaña moi dura, de acordos que se tomaron sen previa
consulta, e aínda así trascenderon, e aquí seguimos, facendo camiño.
Realmente o que desexo, é coller unha normativa, sexa lei, decreto lei, decreto, orde, disposición,
bando municipal… regulamentos que veñen do PP, regulamentos que moitos deles afogan á xente e
loitar por cambialos, pola xente, que é o que realmente me move e nos debería mover a todos. A
meirande parte da xente quere axudar, digámoslles cómo. Cada un de nós empoderado ten un poder,
e todo poder conleva unha responsabilidade.
Entón… vaiamos co tema de hoxe…
A Comarcalización dos Círculos:
A UNIDADE MÍNIMA DE PODEMOS É UN CÍRCULO ¿certo?
Non, error.
A unidade mínima de Podemos es ti. Non é un círculo, o círculo é a estructura mínima de Podemos e
cada un de nós constrúe esa estructura.
Agora andamos no proceso Activa o teu Círculo, xa que ao longo de estos tres anos moitos deixaron
de funcionar, é normal, cambiar o país non ía ser de repente, é unha carreira a longo prazo e non toda
a xente é capaz de asumir un compromiso tan longo, cada persoa ten a súa vida e as súas
circuntancias.
Este proceso de Activa o teu Círculo, serve para iniciativas como Hacemos, que son o verdadeiro
espíritu de Podemos, a axuda social. Hacemos se leva dende a Secretaría de Participación, e está ao
cargo Begoña, podedes remitirvos a ela no seguinte correo: participació[email protected]
Este ano Hacemos nace co lema: SOMOS LO QUE HACEMOS, e os círculos teñen, temos o deber de
diagnosticar necesidades, deliberar sobre as posibles solucións e desenrolar os proxectos.
Os círculos somos nós.
Seguro que cada un de nós recorda o primeiro día que acudíu a un círculo, e polo que sexa quedou.
No meu caso a culpa a tivo o artículo 21 da Constitución Española, cando ese día se debatía se pedir
permiso para quedar na rúa, e eu que estudaba oposición daquela dixen que de eso nada, que
segundo o artigo 21.2 da CE española, tiñamos que comunícalo, pero nada de pedir permiso que era o
noso dereito. E quedei, por se me precisaban para outra cousa.
Os Círculos, igual que cada un de nós, ten os seus deberes e obligacións,e as súas funcións:
1. Son espazos de politización
2. Son espazos de socialización
3. Son espazos de acción comunitaria
4. E son espazos de deliberación e formación
Politización: identifican as necesidades que padece cada territorio e dan resposta as mesmas. Nas
diversas áreas de traballo que posúen articulan as respectivas reivindicacións. Estas áreas poden
variar en función da localización de cada círculo e das persoas que o componen, xa que é moi
importante utilizar todo o capital humano.
Socialización: Por exemplo coma o día de hoxe, son potentes axentes de dinamización social nos seus
territorios.
Acción Comunitaria: Por exemplo co programa Hacemos e apostan polos vínculos sociais en contra do
individualismo.
Deliberación e Formación: Velamos polos nosos pobos. Os círculos son a vacina da organización
contra a institucionalización da política. As institucións non están pensadas para que os cidadáns
estén nelas, entón o círculo ten que intentar que as propostas que nacen no seu interior froito dun
debate político, sexan capaz de chegar a outras instancias organizativas de Podemos.
Ao mesmo tempo, dentro do posible, e aproveitando o capital humano, organizar talleres de formación.
En canto a coordinación dos círculos galegos co órgano de partido, está a Secretaría de Organización,
coordinada por Juan Merlo, co correo [email protected] onde se pode achegar todo
tipo de documentación e propostas para que cada un dos círculos esté perfectamente interrelacionado
co aparato orgánico autonómico.
Os consellos cidadáns municipais, teñen a capacidade e potestade de organizar consellos cidadáns
ampliados, nos que teñan cabida máis dun círculo, tanto territoriais coma sectoriais, e facer unha
articulación territorial de tal xeito que englobe máis dunha comarca, deste xeito, podería xurdir un
órgano supramunicipal que faga o traballo máis cómodo e cunha información máis fluida.
En Galicia a área que se encarga dos círculos, é precisamente a Área de Círculos co correo:
cí[email protected], que coordina Suso.
A través de estos espazos supramunicipais, o Consello Cidadán Autonómico e os círculos dun
determinado territorio (incluindo tamén círculos sectoriais) poden ter unha interconexión máis sinxela,
global e directa.
ANEXO IV.
Constituirnos en un Federación de Podemos en Galicia.
Propuesta de Podemos Viveiro – Expone: Rubén Iglesias Rodríguez
· Nuestra propuesta pasa por convertirnos en un Partido Federalista a nivel Gallego, con Normas
y Estatutos propios, con los que tengamos la capacidad de ser nosotros los que decidamos
sobre nuestro programa, nuestras candidaturas (locales, comarcales, provinciales,
autonómicas, estatales y de ámbito de la UE).
Ø El propio Secretario General de Podemos (Pablo Iglesias) reconoce en los medios de
comunicación y en los diferentes foros, la pluralidad de España, en la que están
reconocidas diferentes nacionalidades, costumbres y tradiciones; siendo necesario articular
mecanismos políticos que respeten esta diversidad.
Ø Debemos de crear un Consejo Federal, en el que estén representadas las 4 provincias, con
una composición en la que: la unión de los representantes de 2 provincias, no tengan
capacidad de imponer a las demás sus propuestas, creando mecanismos que eviten unas
mayorías con la suma simple de los representantes de dos provincias, por ello se articulará
unos estatutos, en los que para temas de ámbito comunitario, sea necesaria la votación
favorable de las 3/5 partes, realizando un reparto de representantes por
provincia……ponemos ejemplo que puede ser modificado (10 Coruña, 10 Lugo, 10
Pontevedra, 10 Ourense) y una representación a mayores de las grandes ciudades (todas
las que alcancen un censo superior a 50.000 habitantes, tendrán 2 representantes a
mayores, las que superen los 150.000 habitantes, dispondrán de 3 y las que superen los
300.000 habitantes, dispondrán de 4 representantes) y creando márgenes correctores, que
conlleven a que dos provincias, puedan alcanzar con la suma de todos sus representantes,
las 3/5 partes del Consejo Federal.
Ø Potenciaremos la comarcalización de nuestra comunidad, estableciendo al mismo tiempo
unos calendarios mínimos de reuniones (estas se realizarán de forma rotativa) de tres al
año, pudiendo ser incrementadas cuando las circunstancias así lo requieran y nombrando
equipos de gestión de cada comarca, en los que ningún circulo tendrá representación con
derecho a voto, mayoritaria sobre el resto.
Ø Creación de un sistema de cuota, que nos permita hacer frente a los gastos que dichas
reuniones generen con un equipo económico en el que estén presentes como mínimo tres
de los círculos que componen dicha comarca.
En estos momentos, tenemos un ejecutivo en el que existe una Secretaria General, la que debe de
decidir si apuesta por convertirnos en un Partido Federal, el cual tenga la capacidad de decidir su
futuro, elegir sus representantes y establecer vínculos con Podemos Estatal, en el que se articulen
procedimientos y normas de convivencia y unidad en procesos supracomunitarios (ámbito estatal o de
la Unión Europe).
Esto es una propuesta que tiene un desarrollo y que si la mayoría está de acuerdo, necesitaría crear
un equipo el cual sería el encargado de establecer y generar los Estatutos y Normas de
funcionamiento.
ANEXO V
Lista asistentes y no asistentes justificados.
Nombre y apellidos | Población | Nombre y apellidos | Población |
A. L. L. A. B. G. Á. A. R. P. A.S. de J. A. L. R. R. A. Ll. A. S. S. A. F. A. A. P. G. C. E. N. C. G. A. C. D. C. S. Q. C. C. L. P. E. C. G. E. V. A. F. J. G. L. F. J. P. y G. F. P. C. M. F. L. L. I. L. R. J. F. J. A. A. L. J. L. F. L. J. L. L. O. J. L. V. |
Castroverde Pontecanedo (OU) Sarria Vigo Sarria Sarria Lugo Friol Ourense Sarria Vigo Vigo O Barco P-Galicia O Valadouro Sarria Chantada Sarria Sarria Neda Fene Sarria Sarria Láncara Sarria Viveiro Sarria Samos |
J. L. V. J. M. J. P. C. L. G. L. L. B. M.P. M. L. M.C. S. N. M.G. F. M. B.M. M. B. I. M. J. L. M. L. M. S. M. P. N. P. F. P. de S. F. R. L. S. R. S. Q. R. I. R. S. R. L. S. G. S. F. L. T. C. V.M. F. X. G. F. X. F. S. X. L. L. L. |
Viveiro P-Galicia Vigo Sarria Monforte Pontecanedo (OU) Ourense Sarria P-Galicia Cedeira A Fonsagrada Sarria Vigo Lugo Chantada Sarria Sarria P-Galicia Viveiro Sarria Sarria Sarria P-Galicia Chantada Vigo-Oeste Lugo Cedeira |
ANEXO VI
Orientación para trabajo y debate:
I.- RETOS Y DECISIONES ANTE UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA
El Primer Encuentro de Círculos del Interior de Galicia y Mariña Lucense (como acordemos llamarlo)
nace con la firme voluntad de dar voz y voto a los inscritos/as de la denominada "Galicia profunda".
Con el fin de, a través de la unión y colaboración de los círculos, potenciar y crear círculos para en las
elecciones municipales de 2019 tener en cada ayuntamiento un círculo. Y poder ofrecer a la
ciudadanía una alternativa con la referencia Podemos.
Bajo los estatutos y los principios de Podemos y con el espíritu del 15M, I Encuentro de Círculos del
Interior de Galicia y Mariña Lucense (como acordemos llamarlo) será un movimiento fiel dentro de
Podemos Galicia, siempre que exista como tal. Que entre sus objetivos principales apoyará el
federalismo e independencia de la formación gallega y fomentará la unidad para potenciarla. Pero
también reclamando la presencia física en las instituciones internas y públicas para dar
representatividad y visibilidad a un territorio muy complejo y acercar la organización a los pueblos y
sus gentes. Así como, equilibrar en igualdad de condiciones el poder político y físico del Eje Atlántico
debido a la concentración de importantes poblaciones. Por ello, apoyaremos la comarcalización de los
círculos, la creación de órganos de gestión provinciales e interprovinciales en el interior.
Este documento es una propuesta de hoja de ruta estratégica para orientar las grandes decisiones que
I Encuentro de Círculos del Interior de Galicia y Mariña Lucense (como acordemos que se llame) debe
tomar en el ciclo político-electoral que tenemos a corto medio plazo y que va a ser decisivo para la
historia de nuestro país. Con lo que se pretende clarificar los principales retos del momento y ofrecer
una decisión coherente frente a ellos, gracias a la cual Podemos Galicia (si sigue existiendo como tal)
aproveche la ventana de oportunidad abierta para el cambio político y la construcción de la soberanía
popular. Estamos en un momento en el que las disputas electorales, lejos de ser mera competición
interna del régimen del 78, suponen hoy la posibilidad cierta de que su crisis no se conduzca en un
sentido oligárquico, sino de apertura popular y constituyente. Podemos es el actor colectivo y la
herramienta electoral que ha trastocado el mapa político y que representa la posibilidad de cambio con
las mayorías castigadas como protagonistas.
Este movimiento no se dará de golpe, sino en diferentes etapas, pero en una dinámica política
acelerada, abigarrada y compleja. Podemos Galicia debe estar a la altura y tomar decisiones
congruentes y adecuadas a sus grandes objetivos. Para ello, es imprescindible abandonar las lógicas
de concesiones a partes, contentar a grupos o evitar polémicas. Tampoco pueden ser el resultado de
buenas intenciones aplicadas, de forma separada, a cada caso y a cada momento: debemos mirar el
ciclo que tenemos ante nosotros como un todo y adoptar decisiones estratégicas enfocadas a los
objetivos principales que se representan como Podemos.
TEXTO DEFINITIVO: .............................................................................
II.- PRINCIPIOS POLÍTICOS DEL MOVIMIENTO
El fenómeno del 15M dio lugar a un ciclo de construcción colectiva en las ciudades, en los pueblos y
en los barrios. La gente se volvió a organizar, se acercó, se conoció, construyó redes. Han sido años
en los que ha sido importante el trabajo de muchas personas y muchas organizaciones, años de
identificación de problemas y formulación de propuestas, de acumulación de experiencias y saberes.
Todos conocemos distintos ejemplos de dificultades en la organización, y también las diferentes
velocidades a las que se construye Podemos en todos los territorios y que marcan su heterogeneidad.
Es normal, estamos afrontando un desborde de ilusión y de ciudadanos que vienen de lugares muy
diversos. Nos enorgullece que sea así, esa es la energía que produce los grandes cambios. Pero eso
nos obliga a ser cautos y a gestionar las contradicciones que van apareciendo. Debemos, por ello, ser
responsables.
Este movimiento (como acordemos llamarlo) puede no darse de inmediato ni en solitario, pero es el
tipo de orientación, estilo y perspectiva que nos puede permitir ganar. A ella habría que adaptar el tipo
de organización, la política de alianzas y el marco estratégico en el que inscribamos las diferentes
iniciativas políticas. Porque el movimiento estará dentro o fuera de Podemos Galicia según sea la
realidad de éste. Pues somos Podemos y tan solo Podemos.
Podemos Galicia tendrá que dotarse de herramientas que le permitan librar esas contiendas con
eficacia. La prioridad en lo organizativo, que se deriva de un análisis y unos retos como los aquí
esbozados, es, por tanto, la de construir, en primer lugar, una máquina o herramienta política,
discursiva y electoral que no se limita a la estructura de Podemos Galicia y que irradia a otros actores.
Pero siempre con Podemos como referencia.
Tenemos ante nosotros la posibilidad y la responsabilidad de contribuir decisivamente a la
construcción de una voluntad popular nueva para el cambio político en favor de las mayorías sociales.
Y ese cambio no llegará sino acercamos los círculos a la ciudadanía y le ofrecemos una referencia
electoral que solamente representa Podemos. Presencia, representatividad, voz y voto es lo que
pretende este movimiento (como acordemos llamarlo) dar a los círculos del interior y mariña. Que por
si solos tienen pocas posibilidades de éxito en un territorio con una fortísima implantación de las
fuerzas políticas más reaccionarias. Y para ello es preciso y necesario reforzarlos con la unión y
colaboración y con ello equilibrar el poder que tiene el Eje Atlántico, por la población, en Podemos
Galicia.
TEXTO DEFINITIVO: ..............................................................
III.- ¿POR QUÉ UNA AGRUPACIÓN DE CÍRCULOS?
En cuanto a los principios organizativos, resulta imprescindible mantener las señas de identidad que
nos han traído hasta aquí: la apuesta por la participación ciudadana, el compromiso con la
transparencia y las cuentas claras, y la exigencia de control democrático.
La participación ciudadana constituye una de las principales señas de identidad de Podemos. La
apuesta por la participación y la Democracia implica necesariamente una redefinición real del papel del
político y de las organizaciones políticas: el político se convierte, desde esta concepción, en un agente
de la participación de la ciudadanía dentro de un proceso permanente de empoderamiento progresivo.
Esto no implica una distinción entre militantes y ciudadanos, entre un adentro y un afuera de la política.
Aspiramos, cada vez más, a sumar a un mayor número de ciudadanos al análisis, a la decisión y a la
gestión de lo público. Desde hace pocos meses nos estamos enfrentando a un reto inédito en la
historia política de Galicia: el desarrollo de espacios capaces de articular la participación de decenas
de miles de personas que se conviertan en el núcleo fundamental del partido. Queremos que la
participación sea real tanto en su desarrollo como en sus efectos, y que lo sea porque incluye a
cualquier ciudadano, sin ninguna barrera, sin ninguna distancia.
En este mismo sentido, quienes participan en el movimiento (como acordemos llamarlo) son la
columna vertebral del mismo. Serán, por tanto, los círculos y la gente los principales promotores de
iniciativas, debates y consultas ciudadanas que definirán la acción de este movimiento (como
acordemos llamarlo) en el próximo ciclo político. Este protocolo incluirá una propuesta de integración
territorial de los círculos, sin perder su independencia, que permita la transferencia de recursos desde
lo general hasta lo local y viceversa, y que a la vez posibilite la fidelidad a nuestros principios,
garantizando siempre el máximo rigor en el control interno de nuestra actividad. Para una mayor
representatividad se apostará por los círculos comarcales en aquellas circunscripciones en que sea
aconsejable y por decisión propia de los inscriptas/os de esas comarcas.
TEXTO FINAL:........................................
Preámbulo .
a) Participación .
1a.- TRANSPARENCIA, INDEPENDENCIA FINANCIERA Y CUENTAS CLARAS.
2a.- CONTROL DEMOCRÁTICO .
3a.- PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS .
b) Estructura Interprovincial.
1b.- LA ASAMBLEA CIUDADANA INTERPROVINCIAL .
Las decisiones se tomarán siempre con la mayoría de los dos tercios de la asamblea ciudadana
interprovincial. La mayoría será de 2/3.
TEXTO FINAL:.......................
1b.1- PROCEDIMIENTO
2b.- EL CONSEJO (COORDINADORA) INTERPROVINCIAL CIUDADANO .
Definición y número de miembros. Mayoría de 2/3.
TEXTO FINAL:...............................
2b.1- CONVOCATORIA
3b.- LA COMISIÓN DE GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS .
En principio y siempre que Podemos Galicia funcione como tal en toda su extensión, será el órgano
al efecto de éste el que regule según las normas de su propio funcionamiento. En caso contrario, se
activarán los canales necesarios para que sea el CGE la que realice esta función.
TEXTO FINAL: ...............................................
4b.- COMPETENCIAS
Resumiendo, se circunscribirán a la gestión de las propuestas de los órganos provinciales buscando
consensuarla y unificarlas como carácter general. También gestionará propuestas a los distintos
órganos provinciales que la someterán a inexcusablemente a la decisión de los círculos a través de
sus asambleas ciudadanas.
TEXTO FINAL:............................................
c) Estructura Provincial.
1c.- LA ASAMBLEA CIUDADANA PROVINCIAL .
Las decisiones se tomarán siempre con la mayoría de los dos tercios de la asamblea ciudadana
provincial.
TEXTO FINAL:.......................................
1c.1- PROCEDIMIENTO
2c.- EL CONSEJO (COORDINADORA) CIUDADANO PROVINCIAL .
Definición y número de miembros. Mayoría de 2/3.
2c.1- CONVOCATORIA
3c.- LA COMISIÓN DE GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS.
En principio y siempre que Podemos Galicia funcione como tal en toda su extensión, será el órgano
al efecto de éste el que regule según las normas de su propio funcionamiento. En caso contrario, se
activarán los canales necesarios para que sea el CGE la que realice esta función.
TEXTO FINAL: ...............................................
4c.- COMPETENCIAS
Resumiendo, se circunscribirán a la gestión de las propuestas de los círculos buscando
consensuarla y unificarlas como carácter general. También gestionará propuestas a los círculos que
la someterán a sus asambleas ciudadanas.
TEXTO FINAL:............................................................
d) Círculos
1d.- OBJETO Y DEFINICIONES .
Artículo 6. La unidad básica de organización de Podemos es el Círculo. El Círculo es la herramienta
con la que Podemos promueve la participación, el debate y la relación activa con la sociedad. Para
la constitución, organización, desarrollo y funcionamiento interno del Círculo, se atenderá a lo
dispuesto en el Protocolo de validación y reconocimiento de Círculos aprobado al efecto como parte
de estos Estatutos.
TEXTO FINAL: ..........................................
2d.- COMPETENCIAS DE LOS CÍRCULOS .
Resumiendo, todas.
Las decisiones se tomarán siempre con la mayoría de los dos tercios de la asamblea ciudadana.
TEXTO FINAL:.............................................
3d.- PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE LOS CÍRCULOS .
e) Herramientas de organización en red para
1e.- INTERPROVINCIAL.
2e.- PROVINCIAL.
3e.- CÍRCULOS.
Tags: Podemos, Sarria, Chantada, Viveiro, Galicia, Circulos, Acta