El grupo de "titanes" más famoso de todos y el favorito de niños y grandes, se trata desde luego de los dinosaurios. Estos reptiles producen en las personas sensaciones viscerales de emoción quizá tan solo al oír su nombre y como no hacerlo si literalmente significa “Lagartos Terribles”. Claro está que ni son lagartos y quizá no fueran tan terribles como Hollywood nos ha hecho pensar. Los dinosaurios como otras criaturas que vivieron en el planeta hace mucho tiempo fueron animales y como tales estaban sujetos a las mismas leyes que todos los seres vivos de la tierra, aunque nos gustase pensar en ellos como monstruos torpes sedientos de sangre, debemos pensar en ellos como criaturas que vivieron. Animales que como todos comían, defecaban, se rascaban, se cortejaban, se reproducían, cuidaban o no de sus bebés, se defendían, atacaban, etc. Sin duda estos magníficos animales que aparecieron en el planeta hace 230 millones de años durante el Triásico son y seguirán siendo los titanes que más cautivan la imaginación. Ahora bien, estos reptiles están más cercanamente emparentados a los actuales cocodrilos pero no existe vinculo evolutivo más fuerte con otro grupo más que con el de las aves, pues éstas en algún punto del Jurásico evolucionaron de ancestros dinosaurianos; por ello, las aves son dinosaurios emplumados. Infortunadamente ya pasó el turno a los dinosaurios emplumados y ahora toca el turno a los dinosaurios no avianos.
El Heterodontosáurido más grande. Los dinosaurios se subdividen en dos órdenes, atendiendo a la disposición de los huesos de la cadera, el primer grupo lo forman los ornitisquios o dinosaurios con cadera de ave (pues su pubis se encuentra en la misma posición que el de las aves, aunque no estén emparentados cercanamente a ellas); estos dinosaurios eran todos herbívoros y se distinguen por la presencia de un pico córneo en sus mandíbulas. La familia Heterodontosauridae se encuentra entre las más primitivas de este orden y se componía de pequeños dinosaurios corredores bípedos que poseían unos distintivos colmillos en la mandíbula de función incierta. El miembro mayor del grupo fue Heterodontosaurus tucki de tan solo 1.2 m de longitud que vivió durante el Jurásico inferior (hace unos 196 millones de años) en lo que hoy es Sudáfrica (fig. 1)
Fig. 1. – Heterodontosaurus tucki a escala. Ilustración de Kawasaki Satoshi.
El Estegosáurido más grande. La familia Stegosauridae pertenece a un grupo de dinosaurios acorazados llamado Tyreophora que a su vez se subdivide en dos grandes grupos, el de los ankylosaurios y el de los estegosaurios. Estos últimos se caracterizaban por poseer únicamente dos hileras de osteodermos modificados en la espalda a modo de púas o placas que en la cola remataban siempre en cuatro espinas afiladas que tentativamente eran usadas como defensa activa, algunos miembros de este grupo poseían además un par adicional de púas que se posicionaban a cada lado del cuerpo (en los hombros) brindando una apariencia aún menos apetitosa para los depredadores. El miembro mayor del grupo fue descrito en 1877 por Othniel Charles Marsh, se trata de Stegosaurus armatus de hasta 9 m de largo, que vivió durante el Jurásico superior en Norteamérica hace unos 150 millones de años (fig. 2).
Fig. 2. – Stegosaurus armatus a escala. Ilustración de Kawasaki Satoshi.
El Anquilosáurido más grande. El infraorden Ankylosauria se divide en dos familias de dinosaurios acorazados, Nodosauridae y Ankylosauridae. Esta última estaba conformada por los animales más acorazados de todos los tiempos. Sus defensas constaban de una armadura de escudos óseos (osteodermos) entrelazados que cubrían el dorso del animal que podía estar además cubierto de otros escudos transformados en púas, su cola remataba en una maza de hueso que presuntamente usaban para defenderse de los depredadores, poseían además la cabeza acorazada y por si fuera poco, algunas especies de la familia poseían incluso párpados óseos. El mayor miembro del grupo fue Ankylosaurus magniventris de hasta 10 m de largo que vivió durante el Cretácico superior en lo que hoy es Norteamérica, hace unos 68 a 65 millones de años (fig. 3).
Fig. 3. – Ankylosaurus magniventris a escala. Ilustración de Raúl Martín.
El Nodosáuridomás grande. La familia Nodosauridae está estrechamente emparentada a la familia Ankylosauridae pero a diferencia de sus primos súper acorazados, los nodosaurios no poseían cola con porra en la punta y tendían a poseer espinas mucho más largas en la espalda y costados (particularmente aquellas del cuello y hombros), además su cráneo no estaba tan blindado pero poseían una mayor velocidad para desplazarse pues su armadura era menos pesada pero igualmente efectiva. El mayor miembro del grupo fue Sauropelta edwardsi de unos 7.6 m de longitud que vivió durante el Cretácico inferior (de unos 118 a 110 millones de años atrás) en lo que hoy es Norteamérica (fig. 4).
Fig. 4. – Sauropelta edwardsi a escala. Ilustración de Kawasaki Satoshi.
El Iguanodóntido más grande. El suborden Cerapoda se compone de dinosaurios como los ornitópodos (iguanodóntidos, picos de pato, etc.), paquicefalosaurios y dinosaurios con cuernos. La familia Iguanodontidae pertenece al primer grupo y esta se compone de dinosaurios que eran cuadrúpedos y bípedos facultativos. Los iguanodóntidos se caracterizan por poseer un pulgar en las patas delanteras a manera de púa que presuntamente tenía funciones defensivas; estos dinosaurios además fueron los primeros en ser conocidos por la ciencia. El mayor miembro del grupo fue Iguanodon bernissartensis de hasta 11m de longitud y unos 2,500 Kg de peso. Vivió durante el Cretácico inferior (entre hace 130 a 120 millones de años atrás) en lo que hoy es Europa (fig. 5).
Fig. 5. – Iguanodon bernissartensis a escala. Ilustración de Raúl Martín.
El Hadrosáurido más grande 1. La familia Hadrosauridae pertenece –igual que la familia Iguanodontidae- al parvorden Iguanodontia y se subdivide en dos subfamilias a saber, Saurolophinae y Lambeosaurinae. La primera subfamilia se caracteriza porque sus miembros no poseían grandes ornamentaciones en sus cabezas mientras que los miembros de la segunda si que las poseían. Todos los picos de pato se caracterizan por poseer un pico vagamente similar al de un pato y por carecer de pulgar en las patas traseras. El mayor miembro de la primer subfamilia es también al mayor miembro de toda la familia, se trata de Zhuchengosauru smaximus, un dinosaurio recientemente descrito de hasta 16.6 m de longitud, que vivió durante el Cretácico superior en lo que hoy es China (fig. 6).
Fig. 6. – Zhuchengosaurus maximus a escala, basado en un Hadrosaurio 'X'. Ilustración de Dinosaurs @ FossilsCollection.
El Hadrosáurido más grande 2. Como vimos anteriormente, la familia Hadrosauridae se divide en dos subfamilias, la primera de picos de pato sin ornamentaciones y la segunda con cabezas más ornamentadas; estos ornamentos son en realidad los huesos de la nariz y frente modificados. Mientras los Saurolofinos tienden a ser muy grandes. Los Lambeosaurinos en general son más pequeños excepto claro por nuestro siguiente titán. El miembro mayor del grupo fue Lambeosaurus laticaudus que llegó a medir hasta 15.24 m de largo, con un peso de hasta 20,000Kg. Vivió en el Cretácico superior (entre hace unos 83 a 70 millones de años atrás) en lo que hoy es México (fig. 7).
Fig. 7. – Lambeosaurus laticaudus a escala. Ilustración de DmitryBogdanov.
El Paquicefalosáurido más grande. La familia Pachycephalosauridae se incluye dentro del suborden Cerapoda e incluye a animales bípedos con cráneos engrosados y reforzados, adornados en la parte anterior y posterior con púas y pinchos. El mayor miembro del grupo es el impronunciable Pachycephalosaurus wyomingensis, tranquilo estimado lector, el nombre no significa otra cosa que “Reptil de cabeza dura de Wyoming” y vivó durante el Cretácico superior (de entre hace 66.8 a 65.5 millones de años atrás) en lo que hoy es Norteamérica. Existe también cierto conflicto con las dimensiones de este dinosaurio pues tradicionalmente se le asignan 9 m de longitud, sin embargo usaré un estimado más modesto que únicamente arroja un animal de 7 m pues al parecer se usaron ejemplares de una especie distantemente emparentada para extrapolar las dimensiones de este titán, por lo que 9 m resulta ser un estimado poco certero (fig. 8).
Fig. 8. – Pachycephalosaurus wyomingensis a escala. Ilustración de Tavari.
El Ceratópsido más grande 1. El Infraorden Ceratopsia pertenece al suborden Cerapoda e incluye animales generalmente cuadrúpedos con cuernos y un collar óseo formado a partir de los huesos de la parte posterior del cráneo modificados; dentro de este suborden se incluye la familia Ceratopsidae que agrupa a dinosaurios estrictamente cuadrúpedos con cuernos y collares bien desarrollados, esta familia se divide a su vez en dos subfamilias Centrosaurinae y Ceratopsinae. La primera se compone de animales con el cuerno nasal más desarrollado que los que se hallan por encima de los ojos. El mayor miembro del grupo fue Pachyrrhinosaurus canadensis de hasta 8 m de longitud que vivió durante el Cretácico superior (entre hace 80 a 66.8 millones de años atrás) en lo que hoy es Norteamérica (fig. 9).
Fig. 9. – Pachyrrhinosaurus canadensis a escala. Ilustración de Mmfrankford.
El Ceratópsido más grande 2. La segunda subfamilia de la familia Ceratopsidae es Ceratopsinae y se compone de animales con los cuernos supra orbitales más desarrollados que el nasal, así como también con las golas o collares más grandes y altos. El mayor miembro del grupo es el famoso Triceratops horridus de hasta 9 m de longitud, sin embargo su puesto peligra pues recientemente se describió a Eotriceratops xerinsularis un dinosaurio bastante similar al Triceratops pero con un cráneo mayor (de hasta 3 m de largo); de seguir las proporciones típicas, podría ser más grande que Triceratops, pero de momento el puesto lo mantiene nuestro cornudo dinosaurio del Cretácico superior (de entre hace 66.8 a 65.5 millones de años atrás) de Norteamérica (fig. 10).
Fig. 10. – Triceratops horridus a escala. Ilustración de Sergio Pérez.
El Plateosáurido más grande. Los dinosaurios como vimos anteriormente, se dividen en dos órdenes Ornitischia (que ya hemos agotado en extensión) y Saurischia o "caderas de reptil". Los saurisquios –que es el grupo que a partir de este punto revisaremos- se dividen en dos subórdenes, Sauropodomorpha y Theropoda. El primero incluye a los vulgarmente llamados ‘cuellos largos’ y el segundo incluye a los dinosaurios carnívoros –aunque como veremos no todos comían carne-. Dentro de Sauropodomorpha tenemos el infraorden Prosauropoda que agrupa dinosaurios ‘cuellos largos’ primitivos que son bípedos o cuadrúpedos facultativos; dentro de este se incluye la familia Plateosauridae que incluye a los más primitivos de todos estos saurios. El mayor miembro del grupo fue Plateosaurus engelhardti de hasta 8 m de longitud, que vivió durante el Triásico superior (de entre hace 216.5 a 203.6 millones de años atrás) en lo que hoy es Europa (fig. 11).

Fig. 11. – Plateosaurus engelhardti a escala. Ilustración de EncyclopaediaBrittanica.
Clasificación simplificada de los dinosaurios aquí mostrados y en los siguientes blogs.
Superorden Dinosauria
Orden Ornitischia
Familia Heterodontosauridae (Heterodontosaurus tucki)
Suborden Thyreophora
InfraordenStegosauria
Familia Stegosauridae (Stegosaurus armatus)
InfraordenAnkylosauria
Familia Nodosauridae (Sauropelta edwardsi)
Familia Ankylosauridae (Ankylosaurus magniventris)
Suborden Cerapoda
InfraordenOrnitopoda
ParvordenIguanodontia
Familia Iguanodontidae (Iguanodon bernissartensis)
Familia Hadrosauridae
Subfamilia Saurolophinae (Zhuchengosaurus maximus)
Subfamilia Lambeosaurinae (Lambeosaurus laticaudus)
InfraordenPachycephalosauria
Familia Pachycephalosauridae (Pachycephalosaurus wyomingensis)
InfraordenCeratopsia
Familia Ceratopsidae
Subfamilia Centrosaurinae (Pachyrrhinosaurus canadensis)
Subfamilia Ceratopsinae (Triceratops horridus)
Orden Saurischia
Suborden Sauropodomorpha
Infraorden Prosauropoda
Familia Plateosauridae (Plateosaurus engelhardti)
Familia Riojasauridae (Riojasaurus incertis)
Familia Massospondylidae (‘Gyposaurus’ sinensis)
Infraorden Sauropoda (Isanosaurus attavipachi)
Familia Mamenchisauridae (Mamenchisaurus constructus)
División Neosauropoda
Superfamilia Diplodocoidea
Familia Rebbachisauridae (Rebbachisaurus garasbae)
Familia Dicraeosauridae (Dicraeosaurus hansemanni)
Familia Diplodocidae
Subfamilia Diplodocinae (Amphicoelias fragillimus)
Subfamilia Apatosaurinae (Supersaurus vivianae)
Subdivisión Macronaria
Familia Camarasauridae (Camarasaurus supremus)
Infradivisión Titanosauriformes
Familia Brachiosauridae (Sauroposeidon proteles)
Superfamilia Titanosauroidea (Puertasaurus reuili)
Familia Titanosauridae (Argentinosaurus huinculensis)
Suborden Theropoda
Familia Herrerasauridae (Herrerasaurus ischigulastensis)
Familia Coelophysidae (Gojirasaurus quayi)
Familia Dilophosauridae (Dilophosaurus wetherilli)
InfraordenCeratosauria
Familia Abelisauridae (Rajasaurus narmadensis)
Tetanurae
SuperfamiliaMegalosauroidea
Familia Megalosauridae (Torvosaurus tanneri)
Familia Spinosauridae (Spinosaurus aegyptiacus)
InfraordenCarnosauria
SuperfamiliaAllosauroidea
Familia Allosauridae (Saurophaganax maximus)
Familia Carcharodontosauridae (Giganotosaurus carolini)
Coelurosauria
Familia Compsognathidae (Sinocalliopteryx gigas)
Superfamilia Tyrannosauroidea
Familia Tyrannosauridae (Tyrannosaurus rex)
Infraorden Ornithomimosauria
Familia Deinocheridae (Deinocheiurs mirificus)
Familia Ornithomimosauridae (Beishanlong grandis)
Infraorden Therizinosauria
Familia Therizinosauridae (Therizinosaurus cheloniformis)
Infraorden Oviraptorosauria
Familia Oviraptoridae (Gigantoraptor erlianensis)
Infraorden Alvarezsauria
Familia Alvarezsauridae (Patagonykus puertai)
Paraves
Infraorden Deinonychosauria
Familia Troodontidae (Troodon formosus)
Familia Dromaeosauridae
Subfamilia Unenlagiinae (Austroraptor cabazai)
Subfamilia Microraptorinae (Microraptor gui)
Subfamilia Velociraptorinae (Deinonychus antirrhopus)
Subfamilia Dromaeosaurinae (Utahraptor ostrommaysorum)
Aves
Orden Archaeopterygiformes
Familia Archaeopterygidae (Archaeopteryx lithographica)
Fuentes: Palaleos: La Historia de la Vida en la Tierra (http://palaeos-blog.blogspot.com.es/2011/02/titanes-dinosaurios.html). Autor: Roberto Díaz Sibaja, es Biólogo y Maestro en Ciencias Biológicas, egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Imágenes Google y presentación y aportaciones propias.
Tags: dinosaurios, titanes, jurasico, reptiles, aves, animales, T. Rex