Domingo, 21 de abril de 2013

Un hongo nuclear de dimensiones desconocidas está arrasando la economía de una potencia mundial como es España. Una política de sumisión a los mandatos de la UE que gobierna Alemania, nos lleva a la catástrofe que pondrá a nuestro país en la disyuntiva de abandonar el euro. No queda más salida salvo que la ultranacionalista Ángela Merkel abra la mano y se emita moneda para salvar el huracan que llevará a la revuelta social.

El próximo jueves, día 25 de abril, la Comisión Europea dará un dato estemecedor del paro en España. Se superarán ampliamente los España en al Ue6.000.000 de parados, lo que supone un 27 % de gente sin trabajo de la población activa. Pues para los legisladores europeos no valen los datos del INEM ya que muchos de los trabajadores en edad de trabajar no se apunta en él al no tener opción alguna de lograr empleo. Por lo que lo que les vale son los datos del EPA (Encuesta de Población Activa) que en España deja unos números aterradores: de 47 millones de habitantes de este país, tan solo trabajan 15,5 millones de personas.

¿Cómo se llegó a esta situación, siendo España una de las grandes potencias mundiales? Sin lugar a dudas por una política de sumisión a los mandatos alemanes. Alemania, bajo el mando de la ultraconservadora Ángela Merkel, se adueñó del euro en beneficio propio. Y mientras países como España, Italia, Portugal o la misma Francia pagan intereses desorbitados (entorno al 5%), ella se financia a coste cero (0%) e incluso emite deuda a corto plazo por la que cobra. El país teutón no tiene problema ya que el 60% de sus exportaciones las hace a los países de influencia de la zona UE. Pero las economías de esos otros países no resulta competitiva en un mercado globalizado.

LOS PRECEDENTES

Con la llegada de la democracia y normalizadas las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo (México e Israel) el gran objetivo de la política exterior fue el ingreso en la Comunidad Económica Europea. Rápidamente se realizó la nueva solicitud ya que los inconvenientes políticos que Europa siempre había esbozado para negar el ingreso habían desaparecido. Sin embargo, resultó bastante más difícil de lo que pudiera pensarse y no se consiguió hasta ocho años más tarde, tras duras negociaciones y no pocas Felipe González y la entra den la UEconcesiones, con el primer gobierno socialista ya en el poder.
El tratado de Roma se firmó en 1957. Desde los años sesenta el gobierno de Franco solicitó la incorporación de España, la gran aspiración de los tecnócratas. Pero la CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también incluía la homogeneidad política dentro del sistema democrático (recordar el contubernio de Munich), de ahí que solo se consiguieran firmar acuerdos comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comercio exterior.
Finalizado el régimen franquista los gobiernos de Suárez y Calvo Sotelo solicitaron el ingreso, pero pronto aparecieron las dificultades; dificultades no ya políticas, sino económicas. Las dificultades aparecieron en la estructura económica española (que chocaba con los intereses europeos, especialmente en agricultura y pesca), en los problemas internos de la Comunidad y en las consecuencias de la crisis del 73. Así la petición estuvo ocho años sin ser admitida.

FORMACIÓN DE LA UE

Después de la Segunda Guerra mundial, el Tratado de Roma (25 de marzo de 1957) inicia la Europa de los seis que se ha convertido en la actual Unión Europea que integra a los 15 miembros hoy en día y tiene prevista su ampliación con la entrada de los países del Formación de la UEeste de Europa. Los fines a conseguir son los siguientes: supresión de aduanas y creación de un área de librecambio, integración económica plena, unidad política supranacional y disminución de las diferencias económicas entre sus miembros y sus regiones. El origen de la CEE estuvo basado en el denominado funcionalismo de Jean Monnet; que consiste en la consecución a largo plazo de la unidad política, utilizando a corto plazo la unidad económica. Por ello Monnet está considerado como unos de los padres de Europa.

LA ENTRADA EN LA UE

Con el primer gobierno de Felipe González y siendo ministro de Asuntos Exteriores Fernando Morán , el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas. El 1 de Enero de 1986 nos convertíamos en un país miembro de pleno derecho de la CEE.
Las negociaciones fueron muy difíciles, sobre todo por las reticencias francesas, que estaba presionada por sus propios campesinos. Estas se salvaron por el apoyo de Alemania , que vinculó el aumento de los fondos comunitarios a la entrada de España y Portugal, (tras relacionar Felipe González la entrada en la Comunidad y la OTAN)  y el cambio de postura francesa con la llegada al poder en 1982 del socialista Mitterand (las relaciones con el gobierno socialista entre Francia y España mejoraron mucho, consiguiendo España la colaboración francesa en la lucha contraterrorista).
España tuvo que aceptar unas condiciones excesivamente duras: la Comunidad exigió largos períodos transitorios para aquellos sectores españoles más competitivos o para aquellas cuestiones en las que los miembros de la CEE podían verse perjudicados. Así, la libre circulación de los trabajadores no fue admitida hasta 1993, fecha hasta la que se extendió también la desaparición progresiva de los aranceles para los productos agrícolas generales. El libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva se retrasó hasta 1996 y la posibilidad de pescar en caladeros comunitarios se fechó en el 2003. Posteriormente, en la práctica, estos periodos transitorios se acortaron en el tiempo. A cambio , España consiguió plazos largos para el desarme arancelario en el sector industrial, para el establecimiento de entidades bancarias y de seguros y para la liberalización de los monopolios fiscales, como el petróleo o el tabaco.

LA EUROPA DEL EURO

Desde su entrada, España ha apoyado todos los pasos dados en  el proceso de formación de la identidad común europea. Estos han La Europa del eurosido: la aprobación del Acta Única, en 1986; el Tratado de la Unión Europea, en 1991; la ampliación de la Unión Europea a 15 miembros con la integración de Suecia, Finlandia y Austria en 1995, el Tratado de Schengen de 1995 y la ampliación a los países del Este en la cumbre de Niza en 2000. Veamos los más importantes. Por el Acta Única la CEE se convertía en el Mercado Común eliminándose las fronteras para mercancías, capitales y personas.
El Tratado de la Unión, más conocido como el Tratado de Maastrich, firmado en 1991, superaba los aspectos comerciales, para convertir a los países miembros en un ente supranacional europeo. Sus dos acuerdos más importantes fueron el reconocimiento del concepto de solidaridad entre las regiones europeas para sustituir las grandes diferencias entre ellas (los fondos de compensación y cohesión), mayores atribuciones al Parlamento europeo y a la ciudadanía de Europa, con lo que se avanzaba no sólo en el aspecto económico, sino también en el político  y el establecimiento de un calendario para una unión económica y monetaria, que ha acabado con las monedas nacionales, sustituidas a partir del año 2000 por el euro. Su introducción se ha hecho de modo progresivo y para participar en la Europa del euro había que cumplir una serie de criterios económicos (tipos de interés, inflación, gasto público...) España los consiguió y la ocasión es considerada como la segunda gran fecha de la política exterior después de la entrada en la CEE.
Por el tratado de Schengen que entro en vigor en 1995 se preveía una política exterior común. Pero sus logros han sido muy relativos, viéndose las carencias de este aspecto en el conflicto de Yugoslavia y, sobre todo, en la reciente guerra de Irak, donde las distintas naciones europeas que tenían firmado el acuerdo han optado por posiciones totalmente distintas.

CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

A pesar de los sacrificios requeridos a España para la integración de pleno derecho en la CEE ( después Mercado Común y ahora Unión Europea) el balance entre ventajas e inconvenientes ha sido positivo para España. Ya que su incorporación ha supuesto tener que adaptarse a un mercado más competitivo que el español. En ese esfuerzo de adaptación ha conseguido España su definitiva Tratados UEmodernidad; y no sólo desde el punto de vista económico.
España es hoy un país democrático y un país europeo. Esta afirmación que sacada de contexto puede carecer de importancia, resulta fundamental si la contextualizamos dentro la historia contemporánea de España. España parece, así, haber resuelto el problema de su gobernabilidad y el de su identidad como nación encontrando su papel en el ámbito internacional. A raíz de la crisis del 98 España y la definitiva pérdida de su imperio colonial, España buscaba una nueva identidad colectiva. España había perdido las colonias, se había producido el gran desastre de la derrota contra EEUU por el atraso político, económico y social. España había perdido el tren de la modernización de los países de su entorno. El problema eran sus estructuras atrasadas, antiguas, obsoletas... la solución la modernización, la solución Europa. Joaquín Costa y Ortega y Gasset fundamentaron estas tesis. En palabras de Ortega y Gasset "España era el problema y Europa la solución". Tras un siglo de historia marcado por la tragedia de la guerra civil, con el restablecimiento de la democracia a partir de 1975 y con la entrada en Europa en 1986, España parecía haber encontrado la solución.
Desde 1991, año que se firmo el Tratado de Maastrich, el gran reto y obsesión de las clases dirigentes españolas era lograr la convergencia con Europa, es decir, cumplir los criterios de inflación, tasas de interés, deuda pública y gasto del Estado acordado en Maastricht. España cumplió los criterios y entro en mayo de 1998 en la Unión Monetaria Europea y adoptó el euro como moneda común. Esto no fue sólo una operación económica necesaria y positiva. Las autoridades españolas lo entendieron como una victoria histórica: España había cogido por fin el tren de la integración europea.

LA POLÍTICA EXTERIOR

España estaba integrada plenamente en Europa y había hecho de la alianza con Francia y Alemania el eje de su política exterior. Posición que había costado mucho esfuerzo conseguir y que tenía un gran significado histórico. Recordemos la crisis del 98 y el problema de España y como Ortega decía que " España era el problema y Europa la solución".  En el 2003, con motivo de la Guerra de Irak, el gobierno de Aznar rompe con ese eje y se alinea con EEUU e Inglaterra. Las consecuencias de esta decisión no se pueden evaluar todavía.

LOS PROBLEMAS DE LA INTEGRACIÓN

La entrada de España en la Europa Comunitaria no fue la panacea a los muchos problemas de España. Muy pronto se tuvo que llevar a cabo una intensa reconversión industrial para que nuestros productos fueran competitivos en Europa. Ello provocó paro y la protesta de los sindicatos. El problema del sector pesquero también se agravó con una obligada reconversión de la flota y las negociaciones fallidas con Marruecos. El sector lácteo ha salido muy perjudicado por la cuota lechera y los campesinos atacaron a nuestros camiones sistemáticamente. A pesar de todo, el balance parece positivo a la mayoría de los grupos políticos y no se cuestiona, con la excepción de IU.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

En primer lugar hay que constatar un dato, en 1995 España aportó al presupuesto más o menos la mitad de lo que recibió de la Unión Sectores productivosEuropea. Este saldo positivo proviene de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión. Este beneficio neto del que ha disfrutado nuestro país se ha reducido a principios del nuevo siglo y parece que la tendencia va a continuar, debido a varios factores; el aumento de la riqueza española, la futura entrada de los países del este, más pobres, y que nos restarán aportaciones de los fondos de cohesión y las previsiones de la "Agenda 2.000" que suprimirá los fondos de cohesión para todas aquellas regiones que se sitúen por encima del 75% de la media europea.

A.- EL SECTOR PRIMARIO

Con la entrada en la UE el proceso de modernización del sector primario se ha acelerado. Además las aportaciones de los fondos del FEOGA( Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) han financiado mantenido a la agricultura y ganadería española. De hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión. De tal forma, que los PSD tachan al sector primario europeo de ser un sector subsidiado y de desleal competencia con el suyo.
También existen efectos negativos, habiendo salido perjudicados ciertos productos y sectores agrícolas-ganaderos. La remolacha y el azúcar no pueden competir en el mercado europeos por sus precios poco competitivos, el plátano canario ha perdido el monopolio del Población activa por sectores productivosmercado español, el aceite de oliva ha visto reducida sus ayudas y el sector lácteo, uno de los más perjudicados, ha tenido que reducir su producción por los cupos lácteos. Además, la Unión Europea fomenta el abandono de las explotaciones menos competitivas, a fin de hacer más competitivo el sector agrario europeo.

B.- EL SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO

El sector industrial se ha visto afectado fuertemente en la siderurgia y la industria naval. En siderurgia hubo que hacer una profunda reconversión industrial, financiada en parte por la UE. El sector naval, está pasando por momentos difíciles y próximamente se le retiraran todas las ayudas, por lo que la situación será peor aun.  El resto ha resistido con mejor o peor fortuna la competencia de las tecnologías europeas, aunque se han beneficiado de la necesaria modernización, de las inversiones extranjeras con la liberalización del movimiento de capitales y de la ampliación del mercado.
En cuanto al sector terciario, el comercio ha sufrido un gran aumento, pero el tradicional déficit de la balanza comercial persiste. La liberalización del transporte aéreo ha puesto en dificultades a Iberia, que ha tenido que reducir personal.
El balance sectorial es en su conjunto positivo. Sólo el sector pesquero y el naval parecen afectados de una crisis de muy difícil solución.

EL PRESENTE Y FUTURO DE ESPAÑA EN LA UE

La entrada de España en la UE, En la práctica supuso el desmantelamiento de sectores vitales para la economía española como la esiderurgia, la flota pesquera, los astilleros, la agricultura y ganadería, etc., en beneficio de países como más presencia y poder en la Evolución del crédito en EspañaCEE. Pongamos como ejemplo que España consume 10 millones de litros de leche al año y tan solo pude producir 5 millones. Los otros cruzan los Pirineos procedentes de Holanda, Francias, etc.

El problema está en que España abandonó la máquina de hacer "pesetas", lo que le permitía fabricar moneda, ponerla en el mercado y aunque la inflación subía los productos españoles se hacían competitivos al devaluarse la moneda. Inglaterra se unió tan solo en lo que le interesaba: mantuvo su moneda (La Libra Esterlina) y los tratados con la Commonwealth fuera de la UE. De ahí que los ingleses apena sufran la crisis ya que siguen emitiendo su propia moneda según las necesidades. En este sentido, países fuera de la periferia de la UE, al igual que los británicos, pusieran a trabajar sus bancos centrales poniendo un 30% más de moneda en circulación para ser más competitivos en el exterior. Son los casos de EE.UU, Inglaterra, Rusia, China o la India. Países que no superan el 6% de paro y a los que últimamente se unió Japón cansado de que en los últimos siete años su economía no creciera. Por lo que también fabricará Yens en un 30% más para ser más competitivos en el estranjero con sus productos.

Ante esta situación mundial, España se desmantela poco a poco con unos brutales recortes que tan solo provocan más paro y Deuda exterior de Españatijerazos sociales. Sin crédito a las empresa y familias, el país se muere por mucho que los ministros correspondientes digan que se tocó fondo. El estallido social está en puertas y la agonía de esta nación no cesa. El presidente Rajoy se vanaglorio de conseguir 45.000 millones de euros para financiar la banca y presumió de que se abriría el crédito. Pero lo que no dijo es que ese manantial de dinero era para los bancos pagar su deuda a los bancos alemanes, holandeses o franceses. Por lo que el dinero a prestamo no aparece y en este mismo mes los préstamos bancarios se redujeron un 18%. Con lo que las grandes y medianas empresas de esta Piel de Toro se ven asfixiadas y abocadas a la ruina. Mientras el país se desangra pagando intereses altísimos de deuda que supone al estado unos 38.000 millones de euros anuales.

Por si todo esto fuera poco, los principales grupos empresariales fueron cayendo uno tras otro en manos de multinacionales extranjeras, lo que provoca que cualquier opción de gobernabilidad para impulsar la industria y los sectores principales se vea condicionada por esos poderes. Se reparten el país a su antojo y fijan ellas mismas las normas.

SOLUCIONES

Ante el negro horizonte que se vive y atisba, el gobierno tiene que dar un giro radical a sus politicas sociales y economicas, lo que llevará consigo una profunda reestructuración política y de las infraestructuras administrativas del estado. El edificar la economía sobre Español en el mundoel ladrillo es una de las causas principales de la brutal crisis que nos acosa. Pero hay otras más profundas de términos históricos que marcarán el sendero a seguir.

El Siglo XVIII fue en la historia de la humanidad el que realmente cambió la percepción del mundo. Esto fue posible al interpretar LA ENERGÍA como fuente del futuro. Se basó en el carbón y le descubrimiento de la máquina de vapor. Se acabaron los desplazamientos a vela para hacerlos en barcos de vapor. Fue LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Como siempre partió de la astuta y lista Gran Bretaña y se extendió por el planeta. Y tampoco aquí tuvimos mucha suerte los españoles ya que nuestro carbón no podía competir en riqueza con el alemán o polaco. A finales del XIX y principios del XX, apareció el petróleo como fuente indespensable de energía para mover el mundo. Y tampoco aquí tuvimos suerte, ya que carecemos del mínimo yacimiento para mover un coche. Y nuestra gran empresa Repsol se lleva nuestro dinero para pagar a los países que lo producen. Algo así como unos 40.000 millones de euros al año.

Pues bien. A España le quedan tres recursos fundamentales para hacer frente a la gravísima situación sin salir del euro.

1.- El primero, el idioma español. Según los entendidos pasará a ser el más hablado (más de 1.000 millones) en el mundo (dejando aparte el chino) como lengua oficial por encima del inglés. Por lo que habrá que potenciar su divulgación y la relación con los países españoles parlantes.

2.- Las energías alternativas. El gobierno las aparcó y dejó sin financiación. Vencida la etapa del carbón y con los yacimientos petrolíficos dando las últimas bocanas en unos 30 o 40 años, las energías eólicas, mareomotriz, solar, etc., son la base del futuro de la humanindad. Su utilización prácticamente no tiene efectos sobre el medio ambiente, al contrario del petróleo que produce CO2, un gas de efecto invernadero, que está acabando con la capa de ozono y poniendo en serio peligro el planeta por el efecto invernadero.

Las energias alternativas son renovabables es decir:

Energias Renovables: las cuales las podemos definir como "Energías presentes de forma potencial en la naturaleza, y con posibilidades Energias renovablesde utilización prácticamente ilimitadas". Entonces, Entendemos como energía renovable aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente.
La energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, pero que en sentido estricto ni son renovables, como es el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda. Las energías renovables comprenden: la energía solar, la hidroeléctrica (se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina), la eólica (derivada de la solar, ya que se produce por un calentamiento diferencial del aire y de las irregularidades del relieve terrestre), la geotérmica (producida por el gradiente térmico entre la temperatura del centro de la Tierra y la de la superficie), la hidráulica (derivada de la evaporación del agua) y la procedente de la biomasa (se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica).

Y de esto nuestro país si tiene un potencial inmenso.

3.- La devaluación del euro. Alemania que vive de chupar la sangre (económicamente) de los demás, está viendo como sus exportaciones cayeron un 18% en el presente año. Si los demás no tienen dinero conque comprar, ella no puede vender por mucho que su comercio exterior con la UE cope el 60% de su producción. Por lo que tiene que asumir, al igual que esos otros países que ya lo están haciendo, que el Banco Central Europeo emita moneda en ese 30%, para devaluar el euro y hacer las economías de sus países miembros más competitiva. Ello significará para España una tabla de salvación en cuanto a su industria y sobre todo el turismo, principal fuente de divisas en la que se asientan los ingresos actuales. No serán los comunitarios los que nos visiten, ya que tienen la misma moneda, pero abrirá las puertas para que lo hagan estadounidenses, chinos, etc.

ABANDONO DE LA UE

De no confluir los tres puntos anteriores, España tendrá que abandonar el euro y por tanto la UE. No es cierto que fuera de la CEE no Modedas de eurohay vida. Este país superó etapas de grandísima dificultad con el esfuerzo de sus gentes, tanto en el propio paíse como fuera de sus fronteras (emigración). Somos trabajadores y comprometidos y, lo demuestra el hecho de que fuimos capaces de configurar uno de los imperos más grandes que se haya conocido. Con sus cosas, si es cierto, pero en él no se ponía el sol.

Podemos seguir el camino fuera de Europa impulsando un mercado común con nuestros países de influencia hispánica. Con naciones emergentes como Brasil (el español ya es el segundo idioma de esta nación de más de 200 millones de habitantes), México, etc. Sin olvidar nuestra conexión con el mundo árabe y África, después de que estos se afincaran en nuetro territorio más de 800 años.

Por lo que, el gobierno debe impulsar alianzas con los países en dificultades (Italia, Grecia, Irlanda, Portugal e incluso la propia Francia) y llamar a cuentas a la valquiria Merkel dejándole claro que o impulsa el crecimiento (a costa de la inflación) emitiendo moneda o nos vamos. Y al igual que lo hicimos otras veces, saldremos adelante. Con políticas austeras pero en beneficio del pueblo y un total control de las decisiones económicas desde el exterior. Pues no vamos encargar de esa vigilancia a Bárcenas o Urdangarí. De lo contrario será el pueblo el que dicte sentencia con una revolución a punto de estallar sin precedentes. No se puede llegar a los 7 millones de parados, ni siquiera un 27% de paro resulta insostenible para una población de 47 millones en la que tan solo trabajan poco más de 15 millones. Las políticas de la UE nos dan la soga para ahorcanos y encima quieren que tiremos de ella para asfixiarnos mejor.

Fuentes: Propias, http://www.iescasasviejas.net/1.web/cviejas3/ue/tema4.htm, El Rincón del Vago, imágenes Google y EPA.


Tags: euro, alemania, crisis, energia, españa, peseta

Publicado por Fransaval @ 14:16
Comentarios (3)  | Enviar
Comentarios

La solución no es fácil, pero si pasa por tomar las riendas de este gran país y decir basta a los recortes sangrantes de la UE.

Publicado por Fransaval
Domingo, 21 de abril de 2013 | 14:19

Muy Buena Nota

Publicado por k1000oBest
Martes, 11 de enero de 2022 | 13:25

Que deuda tan enorme, sobre todo si se deben todos esos millones en euros que es de las monedas mas elevadas económicamente en mundo, yo que debo unos cuantos pesos por pedir Préstamos en línea sin buro se perfectamente que no es bueno estar endeudado.

Publicado por frdann5d
Martes, 11 de abril de 2023 | 22:25