Domingo, 08 de mayo de 2011

Lo hacen los p?jaros, lo hacen las abejas, incluso las plantas lo hacen.

Geranio
Geranio
: El tama?o de los granos de polen se mide en millon?simas de metro, pero sus viajes en busca de pareja son ?picos. Las decenas de granos dorados que han llegado con ?xito al estigma de una flor de Geranium phaeum tienen que competir para ser de los pocos que logran la fecundaci?n.

?????Los humanos a menudo no apreciamos todo lo que tenemos, como la capacidad de caminar, gatear o incluso, despu?s de haber bebido una copa de m?s, arrastrarnos hasta un adorable ejemplar del sexo opuesto. Las plantas no tienen ese privilegio.
Durante gran parte de la larga historia de la vida vegetal terrestre, las plantas ten?an que estar muy cerca unas de otras, casi toc?ndose, para emparejarse. Los musgos dispersan su p?lido esperma con la lluvia para que su flujo vital vaya flotando hasta sus cong?neres cercanos, como hac?an otras plantas primitivas, pero ese m?todo de reproducci?n requiere humedad. Al principio, la vegetaci?n s?lo pod?a sobrevivir en rincones h?medos del planeta donde las gotas de agua comunicaran regularmente a los machos con las hembras. La mayor parte de la Tierra era de color pardo.
Flor de durillo
Flor de durillo: Alojados en el tejido arrugado del estigma de Viburnum tinus, los granos de polen de otras flores de durillo (en gris) se hinchan con la humedad. Uno de ellos (en el centro) ya est? desarrollando el tubo pol?nico que transporta las c?lulas esperm?ticas hasta el primordio seminal. El polen de otras especies (en amarillo y en verde) ha fallado el objetivo; las defensas gen?ticas lo excluyen de la carrera por la fecundaci?n.

?????Un buen d?a, hace m?s de 375 millones de a?os, las cosas cambiaron. Un linaje de plantas desarroll? granos de polen y semillas, y desde entonces nada volvi? a ser lo mismo. Pero llamemos a las cosas por su nombre. El polen ven?a a ser el esperma de las plantas, con dos espermatozoides por grano, rodeados por una membrana a menudo dorada, que es a la vez protecci?n y veh?culo. Si en la larga novela de las plantas el conflicto narrativo era la distancia entre los amantes, el polen fue la soluci?n que los unir?a, a trav?s de metros o incluso de un continente a otro. Fue el truco evolutivo que transform? el mundo, ha??ciendo posible el sexo entre desconocidos.
Polen

Hay polen de muchas formas y tama?os. El di?metro de un grano de polen de calabacera (en el centro) tiene el grosor de un billete de 10 euros. La diminuta mota que hay a su lado es un grano de polen de nomeolvides. Imagen compuesta de Martin Oeggerli; 14 im?genes de microscopio electr?nico de barrido, de Ralf Buchner y Heidemarie Halbritter, Universidad de Viena

???? Pero en los comienzos, el ?xito segu?a siendo esquivo. El polen se dejaba llevar por las rachas de viento con la esperanza de que unos pocos granos alcanzaran su objetivo. Con el tiempo aparecieron m?s argucias: surgieron los sacos pol?nicos, que estallaban para propulsar el polen, y las ves?culas aer?feras, que aprovechaban la brisa para elevarse y viajar. Las plantas empezaron a producir miles, millones y miles de millones de granos de polen para asegurarse de que al menos uno consiguiera su prop?sito.
Membrillero de flor
Membrillero de flor
: Es posible que la superficie irregular del polen de Chaenomeles sp. acelere la absorci?n de la humedad cuando el grano se posa sobre su objetivo, una flor de su misma especie. ?Una hidrataci?n r?pida determina una formaci?n m?s veloz del tubo pol?nico ?dice el fot?grafo suizo Martin Oeggerli, investigador postdoctoral del Hospital Universitario de Basilea?. Eso es importante para la fecundaci?n.?

?????El objetivo de cada uno de esos miles de millones de granos de polen es el primordio seminal desnudo (la futura semilla) de otra planta de la misma especie. Una vez all?, el grano de polen empieza a desarrollar un tubo que pone en contacto el espermatozoide con la ovoc?lula del primordio. Si el polen cae sobre una especie di??ferente o sobre una planta demasiado d?bil o vieja, el tubo pol?nico no se forma. Pero de vez en cuando lo consigue, y entonces uno de los dos espermatozoides fecunda la ovoc?lula e inicia el desarrollo de una semilla viable. El mero hecho de que existan plantas es un testimonio del ?xito relativamente frecuente de esa loter?a.

Tr?bol blanco

Tr?bol blanco (
Trifolium repens): El polen, rico en prote?nas, del tr?bol blanco es un alimento importante para las abejas, como el n?ctar.

Crino japon?s   Crinum japonicum  El del crino japon?s est? rodeado de p?talos vistosos que atraen a los insectos. Algunas morfolog?as parecen f?ciles de explicar. Otras son un enigma.?????Durante millones de a?os la vida se desarroll? de esta manera. El encuentro entre el polen y los primordios seminales depend?a ?nicamente del viento y la suerte, hasta que las cosas cambiaron de nuevo. En palabras del naturalista Loren Eiseley, fue ?una explosi?n violenta y silenciosa?. Un linaje de plantas desarroll? semillas protegidas en el interior de frutos y rodeadas de p?talos. Ese linaje, el de las angiospermas, tuvo m?s ?xito que los dem?s porque sus primordios seminales estaban protegidos (dentro de ovarios, que se transformaban en frutos) y porque sus p?talos atra?an a animales que, sin saberlo ni propon?rselo, transportaban el polen en las plumas, la piel o el pelo. Los animales lle?vaban el polen de una flor a otra con m?s eficacia que el viento, por lo que las plantas con p?talos m?s atractivos ten?an ventaja sobre las dem?s. Las flores desarrollaron entonces muchos colores y el suculento n?ctar, un premio a?adido. Los animales llegaron por millares. Los colibr?es y coipecillos desarrollaron picos largos para llegar al n?ctar, y las mariposas, abejas y moscas adquirieron largos aparatos bucales succionadores. Los murci?lagos desarrollaron lenguas pegajosas, que a veces doblan la longitud de su cuerpo.
Abutil?n coloreado
Abutil?n coloreado (Abutilon pictum): Las p?as del polen del abutil?n coloreado posibilitan un mejor agarre a las plumas de las aves.

?????Los animales que recolectan n?ctar dispersan al mismo tiempo el polen. A las abejas se les pega a la pilosidad del cuerpo y de las patas mientras van de flor en flor libando el n?ctar, y as? lo van esparciendo entre las flores. Luego introducen parte del polen recolectado en unas cestas llamadas corb?culas que tienen en las patas traseras. Al llegar a la colmena lo almacenan en celdillas de cera, para comerlo en ?poca de escasez.
Guajaca gigante
Guajaca gigante (Tillandsia maxima)
: El pliegue en el polen de la guajaca gigante le permite encogerse cuando se seca, o hincharse con la humedad, sin romperse.

Sauce cabruno  Un grano de polen de Salix caprea ha fallado su objetivo. Ahora, atrapado entre los p?talos de la flor de otra especie, morir?. Aunque algunos granos de polen se dispersar?n por el aire cuando la brisa primaveral agite las hojas del sauce, otros se pegar?n al dorso de las abejas y llegar?n a su destino.?????Al hacer posible el sexo a distancia, el polen, y en definitiva las flores, condujo a una diversificaci?n explosiva de las plantas y convirti? un planeta pardo en un mundo verde, luego rojo, amarillo, blanco, naranja y de todos los dem?s colores. Tambi?n el polen se diversific?. En la Tierra hay 300.000 especies vegetales con polen y otras tantas formas diferentes de polen. La enorme variedad de colores, formas y texturas de los granos ha evolucionado seg?n los rasgos biol?gicos espec?ficos de cada planta. Las polinizadas por escarabajos suelen tener un polen liso y pegajoso, que se adhiere especialmente bien al dorso de estos insectos de movimientos lentos. Las especies polinizadas por las ?giles abejas o moscas pueden tener un polen espinoso que queda f?cilmente alojado entre los pelos del insecto. Los vegetales polinizados por animales m?s grandes, como murci?lagos, a veces tienen granos de polen m?s grandes, pero no siempre, tal vez ni siquiera la mayor parte de las veces. Sobre los detalles de la variedad del polen todav?a hay m?s preguntas que respuestas.
Lechuga de agua

Lechuga de agua (Pistia stratiotes): Los surcos en el polen de la lechuga de agua son un rasgo inusual, aunque la planta es com?n desde Egipto hasta Argentina.

?????Las p?ginas m?s recientes de la historia del polen no se han escrito por sus ?xitos, sino por sus fracasos. El aire, por l?mpido que parezca, est? cargado de polen que no ha llegado a su destino. Ahora mismo, puede que usted tenga granos de polen en las manos o en la cara. El polen se deposita y acumula en los sedimentos, capa tras capa, sobre todo en el fondo de lagos y estanques.
En esas capas, donde la descomposici?n es lenta, el polen constituye un libro de historia m?s perdurable que las plantas que lo produjeron. Cuando hay polen de gram?neas en el sedimento significa que ha habido praderas; el polen de pino indica un bosque de con?feras, y as? sucesivamente hasta formar una detallada enciclopedia en el fango. Los palin?logos toman muestras verticales del fondo de los lagos para estudiar los cambios en las especies vegetales de una capa a otra. Esas cr?nicas de los cambios en la flora de un lugar pueden abarcar miles de a?os o m?s.
Atrapamoscas
Atrapamoscas (Dionaea muscipula): Los granos de polen del atrapamoscas?son m?s de 15 veces m?s grandes que los del nomeolvides. No existe una relaci?n directa entre el tama?o de la planta y el de su polen.?

?????El estudio del polen hallado en esas muestras de sedimentos permite a los cient?ficos averiguar la frecuencia de los incendios, observar el avance y la retirada de las especies con las glaciaciones, y otros muchos fen?menos. Pero el cambio m?s acusado a lo largo de los milenios se ha pro?ducido recientemente, con la llegada de las tecnolog?as humanas. La difusi?n de la agricultura ha determinado que el polen de los ?rboles sea, primavera tras primavera, menos com?n, y el de los cereales y las malas hierbas, m?s abundante. Con el cambio clim?tico, las especies ve??getales adaptadas al fr?o ser?n cada vez m?s raras, y aumentar? el polen de las reci?n llegadas, procedentes de regiones m?s c?lidas.
Acacia de Constantinopla
Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin)
: Los granos de polen de la acacia de Constantinopla son tambi?n m?s de quince veces m?s grandes que los del nomeolvides.

Nomeolvides   Myosotis sylvatica  Los granos de polen del nomeolvides (coloreados de turquesa) son de los m?s diminutos que se conocen, con un di?metro de cinco mil?simas de mil?metro.?????No es la primera vez que el polen refleja la marcha de las civilizaciones. En un principio, el polen m?s com?n en las llanuras mayas de Guatemala era el de los ?rboles de la selva. Hace alrededor de 4.600 a?os empez? a aparecer polen de ma?z. Hace unos 2.000 a?os, la mayor parte pertenec?a a plantas asociadas a la agricultura. Despu?s, hace aproximadamente un milenio, el polen de ma?z comenz? a desaparecer, y tambi?n el de las malas hierbas. Con el tiempo, reapareci? el de los ?rboles. Al observar esos cambios, los palin?logos pueden deducir el resto de la historia. Tambi?n volvieron las aves, las abejas y hasta los murci?lagos. Como todos los registros, el del polen puede ser enga?oso, pero en este caso el dato esencial no requiere muchas interpretaciones. La civilizaci?n ascendi? y despu?s declin?. Los templos dieron paso a los ?rboles, con flores colgantes y gran cantidad de polen, que volvi? a inundar el aire. Cualquiera que sea nuestro destino en los a?os venideros, el polen seguir? registr?ndolo. Sin emitir juicios, s?lo ofreciendo su testimonio.
Leucadendro plateado
Leucadendro plateado (Familia Prote?ceas): El polen del leucadendro plateado tiene un revestimiento adhesivo que se pega a los animales que lo transportan.

?????Toda vida, incluida la nuestra, es improbable, pero de alguna manera la de las plantas, que de??pende de la circulaci?n del polen, lo es a?n m?s. As? y todo, los gametos se las arreglan para en??contrarse, como vienen haciendo desde la ?poca de los dinosaurios, cuando las lib?lulas gigantes surcaban el aire, llevando sin duda polvo amarillo adherido a sus pelos prehist?ricos.
Pino

Pino: El polen de los pinos cubre los coches con un polvillo amarillo verdoso, aunque este grano en particular ha aterrizado sobre el huevo de un insecto que a?n no ha eclosionado. El polen de estos ?rboles flota en el aire sustentado por sus dos ves?culas aer?feras, y es una condena para los al?rgicos de casi todo el mundo, ya que llega a alcanzar elevadas concentraciones, como ha sucedido desde hace millones de a?os.

Fuente: National Geographic. Por Rob Dunn. Fotograf?as de Martin Oeggerli


Tags: Polen, trébol, pino, membrillo, flor

Publicado por Fransaval @ 12:35
Comentarios (2)  | Enviar
Comentarios

Los vegetales supieron buscar una forma muy ingeniosa de reproducirse.

Publicado por Fransaval
Domingo, 08 de mayo de 2011 | 12:39

Hermosas fotografias pero falta de los cultivos mas importantes en el mundo como el maiz, papa trigo entre otras

Publicado por Invitado
Domingo, 15 de enero de 2012 | 2:35