El calendario Maya
Gracias a la precisi?n del calendario, el m?s perfecto entre los pueblos mesoamericanos, los mayas eran capaces de organizar sus actividades cotidianas, y registrar simult?neamente el paso del tiempo, historizando los acontecimientos pol?ticos y religiosos que consideraban cruciales.
Entre los mayas, un d?a cualquiera pertenece a una cantidad mayor de ciclos que en el calendario occidental. Al a?o astron?mico de 365 d?as, denominado Haab, superpon?an el a?o sagrado de 260 d?as, llamado Tzolkin. Este ?ltimo reg?a la vida de la ?gente inferior?, las ceremonias religiosas, y la organizaci?n de las tareas agr?colas. El a?o Haab, y el a?o Tzolkin formaban ciclos, al estilo de nuestras d?cadas o siglos, pero contados de veinte en veinte, o integrados por cincuenta y dos a?os.
Establecieron un ?d?a cero?, que seg?n los cient?ficos corresponde al 12 de agosto de 3113 a.C. Se desconoce qu? sucedi?, aunque probablemente se trate de una fecha m?tica.
A partir ese d?a los ciclos se suced?an. Sin embargo, la repetici?n dominaba a la linealidad. Pod?an suceder cosas diferentes al interior de cada per?odo de veinte o cincuenta y dos a?os, pero cada secuencia era exactamente igual a otra, pasada o futura.
As? lo expresa el Libro del Chilam Balam: ?Trece veces veinte a?os, y despu?s siempre volver? a comenzar?.
La repetici?n crea problemas para traducir las fechas mayas a nuestro calendario, dado que resulta muy dif?cil identificar hechos parecidos de secuencias diferentes. La invasi?n tolteca del siglo X se confunde en las cr?nicas mayas con la invasi?n espa?ola sucedida quinientos a?os despu?s.
Por ello, los libros sagrados de los mayas eran simult?neamente textos de historia y de predicci?n del futuro. En la perspectiva maya, pasado, presente y porvenir son una misma dimensi?n.
A la inversa, los historiadores contempor?neos recurren a las profec?as mayas para conocer episodios del pasado de esta sociedad, en tanto la profec?a expresa una forma de la memoria.
La ciencia Maya
El aporte clave de los matem?ticos mayas fue la creaci?n del n?mero cero, un concepto abstracto que permaneci? ausente durante siglos en otras culturas.
Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o c?rculos del uno al cuatro, y rayas que val?an cinco hasta contar diecinueve.
Su sistema num?rico era vigesimal, y no decimal como el actual. Los cient?ficos se preguntan si usar?an los dedos de las manos y los pies para contar.
Las t?cnicas de observaci?n celeste a simple vista que practicaban los sacerdotes mayas son estudiadas por los cient?ficos actuales.
Se apoyaban en un sistema de referencias naturales. Describ?an las posiciones del Sol, la Luna, Marte, y registraban los eclipses.
Siguieron con detenimiento los movimientos de Venus, planeta al cual le asignaban una gran importancia en la determinaci?n de guerras y sacrificios.
Ciertos edificios obedecieron a c?lculos muy precisos. Durante la puesta solar de los equinoccios de primavera y oto?o, la ?serpiente de luz? sube al Castillo de Chich?n Itz? por la escalera de la pir?mide. La proyecci?n solar marca siete tri?ngulos de luz invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio. Cada semestre se concentran turistas de todo el mundo para observar el fen?meno.
El arte Maya
Parte de las limitaciones de los cient?ficos se deben al car?cter fragmentario de los restos arqueol?gicos, muchos de los cuales provienen del saqueo para fines comerciales. Ello impide conocer el contexto en el cual fueron hallados, dificultando la interpretaci?n de los restos cer?micos.
Generalmente reservada al tratamiento de tem?ticas relacionadas con el mundo de los muertos, los hallazgos de cer?mica son frecuentes en las c?maras funerarias. Los arque?logos suponen que las escenas son parte de una mitolog?a de las deidades familiares, tambi?n representadas con estatuillas sagradas, en el caso de los linajes de la nobleza.
Los pocos murales pintados que se conservan sorprenden por el realismo y la capacidad para trasmitir sentimientos. Es el caso de los frescos de Bonampak, elaborados entre el 600 y el 800 a.C., en la regi?n mexicana de Chiapas. Muestran las ceremonias y los momentos previos a las batallas, su desarrollo, y el sacrificio final de los prisioneros.
Los mayas combinaron originalidad creativa con el perfeccionamiento de los estilos que desarrollaban los pueblos con los cuales entraban en contacto, ya fuesen invasores o vecinos. El arco o la b?veda falsa fue un elemento exclusivo de sus construcciones.
El jade fue un material ritual y m?gico m?s valorado que el oro. Fue la joya favorita. Los reyes mayas lo utilizaban como piezas dentales postizas. Una vez enterrados, las m?scaras f?nebres cubr?an su rostro, y depositaban en su boca cuentas de jade y ma?z para saciar el hambre en el Pa?s de los Muertos.
La construcci?n en el mundo Maya
Muy vinculados a Teotihuac?n, los monarcas de Tikal fueron grandes guerreros. Se enfrentaron con otras ciudades como Uaxact?n, Caracol y Calakmul. La influencia de Teotihuac?n se advierte en la arquitectura.
Probablemente, Tikal haya sido la ciudad maya m?s poblada. Tiene los templos m?s altos y m?s numerosos. Los arque?logos han contabilizado m?s de 3.000 construcciones.
La Plaza de la Gran Pir?mide concentraba los eventos. Se destacan el Templo del Gran Jaguar, el Templo del Gran Sacerdote, y el Templo de la Serpiente Bic?fala, la construcci?n m?s alta desde la cual hay una vista imponente del conjunto de Tikal.Palenque controlaba el r?o Usumacinta, y el sur del Yucat?n. Dentro del complejo sobresale el Templo de las Inscripciones, llamado as? por los 617 glifos grabados en el interior. Contiene los restos de K?inich Janaab Pakal, rey en cuya memoria fue levantado.
Las piramides-monta?a de Tikal y Palenque representaban el universo y serv?an de medio de comunicaci?n con el M?s All?. Exaltaban el poder?o de los gobernantes. Los santuarios se ubicaban en el nivel superior y representaban la creaci?n del mundo, la uni?n de lo subterr?neo con la superficie de la tierra y el cielo.
En el nivel inferior, los mascarones del ?Monstruo de la Tierra? se?alaban la entrada del inframundo.
Los laberintos graficados en el interior de las grutas naturales, y en los subterr?neos de Palenque, mostraban el camino para descender al infierno. El rey pasaba por ese rito antes de ser entronizado. Buscaba en el subsuelo el secreto para asegurar el orden c?smico, y batallar contra el caos.
Arqueolog?a sobre el mundo Maya
Los principales edificios de Cop?n se alzan sobre una plataforma artificial que fue elev?ndose a medida que los monarcas ordenaban la construcci?n de nuevos edificios. A mediados del siglo VIII, los cuatro edificios m?s importantes escond?an estructuras trescientos a?os m?s antiguas.
En 1989, debajo del edificio m?s alto de Cop?n, el arque?logo hondure?o Ricardo Agurcia hall? el Templo de la Rosalila, construido en el 571 d.C.
A diferencia de la mayor?a de los edificios ocultos que se destru?an para apoyar uno nuevo, el Templo del Rosalila fue dejado intacto, incluidos los dibujos policromados que decoran sus muros. Los ingenieros y los alba?iles mayas que levantaron la nueva edificaci?n tuvieron la precauci?n de recubrilos con arcilla.
El entierro del antiguo templo fue acompa?ado por grandes rituales y ofrendas, como los pedernales envueltos en pa?o azul que fueron hallados cerca de la entrada.
Las excavaciones continuaron hasta 1996. Sobre una superficie de 19 x 13 metros, el Templo tiene 14 metros de altura. Los estucos s?lo se descubrieron parcialmente, para evitar destruirlos, y los especialistas reconstruyeron el resto. Predominan el rojo, el verde y el amarillo. El Museo de la Escultura de Cop?n cuenta con una r?plica en escala uno a uno de la totalidad del Templo.
Concebido como una monta?a sagrada, el Templo estaba destinado a la adoraci?n de Kinich Yax Kuk Mo, identificado con el Sol.
La Reina Roja
Hallada durante la d?cada de 1990, los arque?logos protagonizaron arduos debates acerca de la identidad de los restos de la Reina Roja, sepultada en el subsuelo del Templo XIII de Palenque, junto al Templo de la Inscripciones. La enigm?tica dama fue equipada con una m?scara.
Gracias a la interpretaci?n de glifos, arriesgan que pudo tratarse de Hun K?Anleum, la ?Se?ora 1 Telara?a?, una mujer encumbrada del linaje dirigente de Palenque.
Un conducto del Templo, construido en la falda de la monta?a, permitir?a al esp?ritu de la Reina abandonar la tumba y regresar a la superficie.
Junto a la escalera principal del Templo, completamente derrumbada, encontraron una puerta que conduc?a a una serie de pasillos y habitaciones, algunos de ellos clausurados por sus constructores.
Una peque?a perforaci?n les permiti? observar un recinto sellado de 3.80 x 2.50 metros. Un f?retro de piedra pintado de rojo conten?a los restos de la Reina. Junto al sarc?fago encontraron el esqueleto de un ni?o de once a?os, con deformaci?n craneana de tipo ritual.
Im?genes de la civilizaci?n?Maya
?
Tumba de la Reina Roja
Templo de la Reina Roja
Mapa de la civilizaci?n Maya
Construcci?n en Chichen Itza
Ruinas Mayas
Pir?mide de?Chich?n Itz?
Fuentes: Texto e im?genes Discovery Channel, aportaciones propias e im?genes Google.
Anterior: Los Mayas, legado hist?rico II
Posterior: Los Mayas, legado hist?rico I
Tags: Mayas, Calendario Maya, La Reina Roja