Martes, 14 de diciembre de 2010

El mundo Maya
Vida y orden social:

La agricultura

Obligados a enfrentar un entorno hostil, y la gran variabilidad clim?tica que los somet?a a frecuentes sequ?as, los mayas desarrollaron estrategias muy sofisticadas, y grandes obras de ingenier?a para acumular agua, distribuy?ndola a trav?s de canales que aprovechaban las diferencias de la topograf?a.
Para disminuir los efectos de la sequ?a que se prolongaba durante ocho meses, los mayas eleg?an la proximidad de lagos naturales o cenotes para instalarse, como en Chich?n Itz?.
Adem?s del ma?z cultivaban algod?n, frijoles, calabazas, tub?rculos y una especie de pita, apta para destilar pulque y extraer fibras textiles. El cacao es un producto originario de la regi?n maya de Tabasco.
Desbrozaban los terrenos a trav?s de la quema de las plantas silvestres, y luego sembraban con la ayuda de un palo puntiagudo que hac?a las veces de azada o instrumento de arado. Este sistema produce agotamiento del suelo, de no utilizar fertilizantes. La parcela desmalezada y quemada necesita de seis a diez a?os para su recuperaci?n.
Sin ser esclavos, los campesinos eran considerados ?gente inferior? y rend?an vasallaje a los se?ores de la nobleza. Al igual que cada casta contaban con sus propias deidades familiares, relacionadas con la actividad que desarrollaban. En su caso rend?an culto a un dios de la agricultura.

La sociedad Maya

La sociedad MayaLa sociedad maya se organizaba en clanes familiares cerrados. Cada clan estaba integrado por linajes de distinta jerarqu?a, seg?n la distancia que los separaba del ancestro fundador, muchas veces impuesto a trav?s de la violencia de ciertos grupos sobre otros.
El t?rmino ninja, o ?casa grande?, designaba a los patrilinajes agrupados en torno a un gran se?or. Serv?a para denominar al edificio principal donde resid?an los l?deres de los clanes.
Los parientes directos del primog?nito del fundador del clan ocupaban el lugar m?s alto en la pir?mide social.
Los reyes divinos ocupaban la c?spide de la sociedad de castas, seguidos por los sacerdotes emparentados con ellos, los guerreros, los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.
Al finalizar el Per?odo Cl?sico, la sociedad se hizo cada vez m?s estratificada, y a diferencia del norte mexicano, las relaciones de parentesco se limitaron al interior de cada casta.
En 1566, el obispo de M?rida Fray Diego de Landa, describi? la organizaci?n social maya en su Relaci?n de las cosas de Yucat?n.
Los almehenoobs se ubicaban en la c?spide. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares. De cualquier forma, para acceder a los puestos ten?an que gan?rselos, mostrando m?ritos y aptitudes a trav?s de un examen consistente en descifrar enigmas e interpretar expresiones figuradas denominadas ?lenguaje de Zuy?a?.
Figura de un Halach UinicLos candidatos que fracasaban ten?an que estar dispuestos a morir. Para aspirar al poder hab?a que saber interpretar palabras y escrituras. Como reza el libro del Chilam Balam, ?Los jefes de aldea son apresados por la noche porque no han sabido comprender. ...Por eso son ahorcados y por eso les cortan las puntas de las lenguas y por eso les arrancan los ojos?.
Si el aspirante era elegido, era tatuado con pictogramas en la garganta, el pie, y la mano.
Al interior de los almehenoobs surg?a el Halach uinic, ?el verdadero hombre?, un intermediario entre los parientes superiores ?considerados divinos?, y los parientes de los linajes inferiores.
El Halach uinic gobernaba con la ayuda de sus parientes directos, y su cargo era hereditario para asegurar la continuidad y la hegemon?a de los linajes principales.
Los miembros de la nobleza, y parientes de segunda l?nea de los reyes, cumpl?an distintas funciones. Los bataboob se dedicaban a la percepci?n de tributos, la administraci?n de justicia, el oficio de escribas, y oficiaban como sacerdotes.
Pelda?os m?s abajo, siempre al interior de las clases superiores, una diversidad de funcionarios cumpl?a con distintas funciones. Los ah cuch caboob controlaban el trabajo de los campesinos y las castas inferiores. Los ah holpop eran delegados pol?tico-religiosos responsables de organizar las ceremonias y la custodia de los instrumentos musicales. Los tupiles eran oficiales reales y jefes administrativos. Ten?an a su cargo imponer el orden al interior de las ciudades.
Tocados cef?licos compuestos de plumajes multicolores, joyas y m?scaras de jade, tejidos suntuosos, formaban parte de los atributos para reforzar el poder de la en las ceremonias multitudinarias que saturaban el calendario sagrado.

La mujer Maya

La mujer en la civilizaci?n MayaTal como lo conceb?an los mayas, el papel de las mujeres se limitaba a la reproducci?n. Las j?venes de los linajes de ?lite eran intercambiadas por muchachas de otras ciudades, generando redes de parentesco que vinculaban a todas las regiones del mundo maya, y exceptuaban de la obligaci?n de casarse con mujeres u hombres del mismo linaje.
Excepcionalmente, ciudades como Palenque y Tikal admitieron que las mujeres de la nobleza ocupasen roles gobernantes, en caso de interrumpirse la l?nea de descendencia masculina.
Las normas morales eran sumamente r?gidas. Prohib?an el adulterio, y las mujeres que las transgred?an eran muertas por lapidaci?n. Como excepci?n, se aceptaba la poligamia. Se aceptaba el divorcio, y en el caso de insatisfacci?n se pod?a devolver a la novia durante el primer a?o de matrimonio.
El consumo de alcohol, tabaco y estupefacientes, era un privilegio de los hombres de las castas superiores, quienes recurr?an a los mismos para facilitar la comunicaci?n con los antepasados y con otras deidades.
La llegada de la pubertad se celebraba con un ritual durante el cual se les quitaba a los adolescentes los adornos simb?licos de la virginidad, una cuenta blanca en la cabeza de los varones, y una concha marina en la cintura entre las mujeres.
Los padres del var?n encargaban estudios astrales y predicciones sobre el futuro de la pareja a un adivino, rechazando a la muchacha en el caso de encontrar incompatibilidades en el significado de los nombres. Como en otras culturas, deb?an pagar una dote y asumir una serie de compromisos acerca del sustento que el var?n le brindar?a a sus suegros en el futuro.

El poder de los sacerdotes

El poder de los sacerdotesLas ceremonias religiosas m?s relevantes eran conducidas por nobles de alto rango, de la familia real, encabezados por el Ahau, el monarca cuya funci?n sacerdotal era inherente al cargo.
La falta de im?genes art?sticas de los sacerdotes se explicar?a por la reticencia de los mayas para representar escenas de la vida cotidiana. Seguramente, estos hombres poblaban la vida de las ciudades, donde un calendario repleto de celebraciones impon?a el despliegue de ceremonias multitudinarias.
Los ahkin o sacerdotes eran los responsables de controlar, preservar y transmitir los conocimientos. Realizaban los c?lculos astron?micos, monitoreaban el calendario y el paso de las estaciones. Dominaban el sistema de escritura, la producci?n y la interpretaci?n de la doctrina, y la organizaci?n de rituales y sacrificios.
Sin propon?rselo, el cronista espa?ol Diego de Landa traz? semejanzas con el cristianismo, al relatar que entre los mayas ?el oficio de los sacerdotes era tratar y ense?ar sus ciencias y declarar las necesidades y sus remedios, predicar y echar las fiestas, hacer sacrificios y administrar sus sacramentos. El oficio de los chilanes (profetas) era dar al pueblo las respuestas de los demonios y siendo tan admirados que acontec?a llevarlos en hombros.

Pueblo de guerreros

Pueblo de guerrerosLas visiones hist?ricas tradicionales idealizaron los aspectos espirituales y cient?ficos de la sociedad maya, suponiendo err?neamente que no se trataba de un pueblo de guerreros, a diferencia de otras culturas mesoamericanas, sino de una civilizaci?n extremadamente pac?fica.
En la c?spide de la sociedad, los reyes divinos, y los miembros de la nobleza eran grandes guerreros y estrategas, los ?jefes violentadores?, conforme a la expresi?n de un drama maya del siglo XII.
A trav?s del aparato militar, las castas superiores impon?an la dominaci?n de los vasallos, considerados como hombres inferiores, y de los esclavos, quienes estaban ubicados en el escal?n m?s bajo de la pir?mide social.
Desde el Per?odo Precl?sico, Tikal y Calakmul entre otras ciudades-estado, arrastraron a sus poblaciones a la destrucci?n.
Cozumel, guerrero mayaDurante el Postcl?sico, la militarizaci?n creciente de la ciudad fortaleci? el poder de los nacom. Estos se?ores de la guerra pudieron destronar con mayor facilidad a los pr?ncipes y nobles, aprovechando los graves enfrentamientos motivados por venganzas entre los distintos clanes familiares.
Paralelamente a las iniciativas b?licas, los mayas desarrollaron el arte de la pol?tica y la diplomacia. Los enfrentamientos entre las ciudades tambi?n supieron de alianzas y acuerdos, selladas a trav?s de embajadores y pomposas visitas a los vecinos.
Los m?ximos jefes militares afrontaban la conducci?n de la guerra por tres a?os con absoluta responsabilidad, respetando las normas que les prohib?an tener relaciones sexuales, consumir alcohol, y alimentarse con carne durante dicho per?odo.
Como en cualquier aspecto de la vida maya, la religi?n y los ritos eran omnipresentes en la realizaci?n de la guerra. Las contiendas se iniciaban con grandes desfiles, portando estandartes sagrados al son de los tambores, las flautas y las caracolas. Durante el curso de la batalla los guerreros ejecutaban actos de magia y hechicer?a para convertirse en ?guilas y jaguares.
No obstante, el uso de la sorpresa era decisivo para la toma de prisioneros. La pintura corporal, el aspecto del cabello, y los alaridos buscaban infundir terror entre los enemigos. Los combatientes se armaban con corazas acolchadas de algod?n, lanzas de pedernal, hachas y mazas. Utilizaban catapultas para arrojar nidos de avispa sobre las posiciones enemigas.

Las castas inferiores

Las castas inferioresDentro de cada clan, los linajes m?s alejados del primog?nito del ancestro fundador eran vasallos, y deb?an tributo y obediencia a los linajes superiores.
El r?gido sistema de castas consideraba ?gente inferior? a los integrantes de estos linajes. Sus miembros deb?an residir en territorios fijos que se asociaban con el nombre del linaje.
Por debajo de los artesanos se situaban los campesinos, cuyos linajes resid?an afuera o en la periferia de las ciudades, a cuyo centro acud?an para pagar tributos, trabajar en las construcciones monumentales, y participar de las actividades ceremoniales.
El ?ltimo pelda?o social lo ocupaban los esclavos o ppentac-ob. En su mayor?a se trataba de cautivos de guerra provenientes de otras ciudades y pueblos, pero los delincuentes y los parias sin linaje engrosaban los contingentes junto con individuos pertenecientes a la ?gente inferior? que hab?an sido vendidos para realizar tareas serviles.
Con frecuencia eran ofrendados en los ritos de sangre. La Apolog?tica Historia de Indias de fray Bartolom? de las Casas ratifica las im?genes de los murales mayas, afirmando que los esclavos deb?an llevar un collar para ser distinguidos del resto de la ?gente inferior?.

La religi?n Maya
Los Mayas y la religi?n

La selva imprimi? por completo la percepci?n de la realidad. Los mayas cre?an que una energ?a bioc?smica atravesaba a las personas, a los animales, a las plantas y a los seres inanimados, imprimi?ndoles su raz?n de ser.
A mayor carga de energ?a, mayor era la categor?a y la importancia de cada ser vivo, cosa, o deidad. Los mayas cre?an que el descomunal gasto que realizaban los dioses se repon?a con la sangre humana de los sacrificios.
La creencia en el poder combustible de la sangre muestra dioses vulnerables. Por el contrario, destacaba el papel de los hombres para mantener el universo.
Los mayas representaban la superficie de la tierra como la espalda del caim?n, o como una tortuga marina, que sosten?a a la ceiba, un ?rbol gigante sobre el cual se apoyaba el cielo. Al resguardo de su sombra descansaban los sacerdotes, los guerreros muertos en combate, y las mujeres fallecidas en el parto. El cielo se asociaba con la imagen de la serpiente de dos cabezas, imagen de la dualidad de la vida y la muerte.
M?s all? de la tierra y el cielo, los mayas otorgaron la mayor atenci?n al subsuelo o inframundo. Adem?s de ser la morada de los muertos y los dioses, era la fuente de la vida, y del ma?z, el componente fundamental de su dieta.
El Xibalb?, o Pa?s de los Muertos, era un reflejo del mundo terrenal. Constru?an las pir?mides como representaci?n del interior de la tierra.
Centrada en el subsuelo, la noci?n maya del Otro Mundo abarcaba una dimensi?n m?s compleja, un universo paralelo al de los seres vivientes, el cual inclu?a el cielo, la superficie terrestre, la profundidad del oc?ano y la espesura de la foresta.
El Otro Mundo era el lugar donde se resguardaban los secretos del cosmos y del transcurso del tiempo, los misterios de la vida y el destino de los seres humanos.

El universo y el poder

El universo y el poderDe modo similar a otras sociedades antiguas, la forma en que percib?an el universo nos proporciona una radiograf?a de la estructura de poder, las funciones de los gobernantes, las divisiones territoriales, el ordenamiento de las ciudades, y los aparatos administrativos.
Los reyes ten?an car?cter divino, y oficiaban como sumos sacerdotes. Fijaban la doctrina y establec?an los procedimientos rituales. Los miembros de sus linajes tambi?n desempe?aban tareas religiosas.
El rey estaba directamente relacionado con los dioses, era considerado uno de ellos. Cuanto mayor fuese la sacralidad del gobernante y la fastuosidad del culto, la sociedad se sent?a m?s segura e integrada. Conforme a las creencias, los reyes eran potencias generadoras de vida.
Gobernar, para los mayas, significaba administrar correctamente el orden del cosmos, la sociedad y la naturaleza. Ello explica el poder absoluto de los reyes, a partir de la posesi?n de los secretos del mundo de los muertos.
Los ancestros fundadores de linajes eran asociados con seres sobrenaturales, denominados wayob. Los arque?logos han identificado im?genes de estos seres en las piezas de cer?mica. Para los mayas, los esp?ritus de los wayob viv?an en las construcciones gigantescas de las principales ciudades.
La creencia en los wayob fortalec?a el poder y la legitimidad de las dinast?as gobernantes, funcionando como un nexo con el mundo de los muertos.

Los dioses Mayas

Los diioses MayasLos investigadores de la religi?n maya tienen fuertes pol?micas. La informaci?n disponible no permite individualizar con precisi?n a los distintos dioses del Per?odo Cl?sico, sus or?genes, y sus funciones. La cer?mica pol?croma relata mitos cosmog?nicos, y describe el mundo subterr?neo. Las im?genes de los dioses se confunden con las escenas de adoraci?n de los gobernantes.
No obstante, en los templos de Uaxact?n y Palenque es posible reconocer representaciones y esculturas del dios Kinich Ahau o Kukulk?n, IxChel, Chac, y Kauil.
Se destacaban Itzman?, inventor de la escritura, se?or de los cielos, el d?a y la noche; Hunab-Ku era irrepresentable e incorp?reo, de ?l proced?an todas las cosas materiales.
Varios de ellos eran antepasados divinizados. El mismo Kukulk?n, quien habr?a encabezado a los toltecas del Valle Central de M?xico que se establecieron en Mayap?n a fines del siglo X.
Ixchel, diosa maya de la lunaEl pante?n maya se identificaba con el cosmos y los objetos celestes. Kukulk?n o Kinich Ahau habr?a sido una especie de dios sol, af?n al Ra de los egipcios. Su nombre significa: ?Dios del rostro del sol?.
La influencia de Teotihuac?n fue important?sima, al extremo que muchas de las deidades del norte fueron incorporadas por los mayas. Quetzalcoalt, la ?Serpiente Emplumada?, fue asimilado con Kukulk?n, reforzando la identidad entre dioses y gobernantes.
Los dioses combinaban formas humanas, animales, vegetales y astrales. El dios Jaguar era el se?or de la noche estrellada, reinando sobre el cielo, la tierra y las tinieblas del inframundo.
Las representaciones de Chac, el dios de la lluvia, el rayo, el trueno y el viento, un?an la representaci?n de estos fen?menos con los puntos cardinales. Acompa?ado de ranas que la anunciaban, Chac era una divinidad muy importante para los campesinos, y sol?a multiplicarse vaciando calabazas para producir la lluvia, mientras arrojaba hachas de piedra.
Ah Mun era el dios del ma?z, en batalla permanente con Ah Puch, el dios de la muerte. Tambi?n se relacionaban con el inframundo Ek Chuah, un dios de la guerra que aparece vestido de negro, divinidad de los comerciantes y del cacao.
El pante?n maya era numeros?simo, con divinidades altamente especializadas: Ixtab, diosa de los suicidios que se representaba con una soga al cuello; IxChel, diosa del arco iris, la medicina, la adivinaci?n y la maternidad; Ah Chicum Ek, el dios benevolente de la estrella polar; y Buluc Chabtan, dios guerrero de los sacrificios humanos, entre otros.

Esoterismo en la civilizaci?n?Maya

El esoterismo en la civilizaci?n MayaPara conocer el destino de los difuntos en el M?s All?, sus opiniones, sus pron?sticos, y sus anhelos en relaci?n a los vivos, los mayas desarrollaron la t?cnica de la nigromancia.
Los reyes mayas cre?an que se comunicaban con sus ancestros al mirarse en la superficie pulida de los espejos m?gicos de obsidiana, consumiendo drogas alucin?genas, ingresando en las cuevas o en los templos-monta?a.
En la lengua maya, ?profec?a? y ?ley? se escriben con la misma palabra, mostrando la concepci?n regular y circular que ten?an del transcurso del tiempo.
Al igual que los aztecas, los mayas pensaban que las profec?as se cumpl?an. Por lo tanto, todo intento de eludir su suerte estaba destinado al fracaso. Al respecto, el libro sagrado del Chilam Balam reza: ?Estas cosas se cumplir?n. Nadie podr? detenerlas?.
Aunque seguramente se tratase de un relato de las invasiones toltecas, la tradici?n considera que Ah Xupan Nauat, un profeta maya del siglo XI, habr?a anticipado la llegada de los espa?oles al Yucat?n, hecho hist?rico que aconteci? quinientos a?os despu?s.
Formuladas de manera retrospectiva, los mayas hac?an todo lo posible para cumplirlas. El que conoc?a la profec?a era considerado el favorito de los dioses, el amo de la interpretaci?n, el due?o absoluto del poder.
Al constatar esa idea, el fil?sofo, ling?ista e historiador Tzvetan Todorov explic? que la vida social de los mayas se caracterizaba por la absoluta regularidad: ?la palabra clave de la sociedad mesoamericana es orden?, escribi? Todorov.

Los rituales en el mundo Maya
Rituales en el mundo Maya

Los relatos m?s minuciosos sobre los ritos de sangre maya provienen del Per?odo Postcl?sico. Entre ellos, la escena de la extracci?n del coraz?n de un guerrero para ofrecerlo a los dioses.
Los j?venes guerreros pertenecientes a las ?lites enemigas eran las presas m?s codiciadas. En el caso de capturar a un gobernante, o a un jefe principal, la v?ctima era reservada para ser decapitada durante una ceremonia especial.
A la inversa, cuanto m?s alejado fuese el pueblo de un cautivo, geogr?fica o culturalmente, los mayas lo despreciaban para el sacrificio. Al decir de Todorov, las v?ctimas preferidas deb?an ser, simult?neamente, extranjeras y cercanas.
Los m?todos de inmolaci?n eran diversos. Durante el Per?odo Cl?sico se puso en pr?ctica el descuartizamiento, realizado en ocasiones durante el juego de pelota.
El Templo de los Jaguares y de los Guerreros en Chich?n Itz? fueron ?mbitos privilegiados para la pr?ctica de los sacrificios humanos.
Los cronistas espa?oles describen el equipamiento de los sacerdotes: resina de copal para utilizar de sahumerio, pintura negra, y cuchillos sacrificiales.
Seg?n el pensamiento maya, los ritos eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del ma?z, y la vida de los seres humanos. Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses, reponiendo su consumo peri?dico de bioenerg?a.

El juego de la pelota

Sacrificios humanos y el juego de la pelota en la civilizaci?n MayaLos putunes y los toltecas habr?an sido los difusores de la pr?ctica entre los mayas.
Simb?licamente, la cancha en forma de hache hac?a de acceso al inframundo. En el campo de juego los jugadores pod?an retar a los dioses de las tinieblas, enfrentarse con ellos, y vencer a la muerte.
Aunque la cantidad pod?a variar, los equipos sol?an integrarse con siete jugadores cada uno. Las dimensiones de la cancha no eran las mismas en todas las ciudades. La m?s grande es la de Chich?n Itz?, y mide 140 x 35 metros. Dos muros inclinados a cada lado del campo hacen de l?mite. Los jugadores deb?an impactar la pelota en alguno de los tres discos de piedra distribuidos en el campo, o en los aros del mismo material suspendidos de las paredes, en forma perpendicular a un aro actual de b?squet.
La pelota era de caucho, sumamente pesada y dura. Med?a aproximadamente 20 cm. de di?metro. El an?lisis de la momia de un pr?ncipe maya permiti? saber que hab?a fallecido por la rotura del estern?n, fruto de un golpe brutal con la pelota. Esta pod?a ser golpeada con los codos, la cadera y las rodillas. Generalmente, el partido conclu?a cuando alguno de los equipos marcaba el primer gol.
El capit?n del equipo victorioso alcanzaba el honor y la gloria, y pod?a ser ofrendado a los dioses.

La escritura en la civilizaci?n Maya
La?cultura en la civilizaci?n Maya

De las tres grandes civilizaciones amerindias del momento de la conquista, los mayas desarrollaron el sistema de comunicaci?n por signos m?s sofisticado. Los incas no tuvieron escritura, practicando un sistema contable y de memorizaci?n por nudos denominado quipus. Los aztecas dibujaban pictogramas de menor abstracci?n que los mayas. En cambio estos ?ltimos practicaron los rudimentos de una escritura fon?tica. La escritura maya tiene afinidad con el sistema desarrollado por los zapotecas.
Los glifos compon?an un complejo sistema de escritura y lenguaje gr?fico, integrado por m?s de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento. Segu?an un dise?o altamente elaborado, y deb?an ser realizados con exactitud, a partir del dibujo de un recuadro con los bordes redondeados, con elementos enclavados en el interior, acompa?ados por una serie de signos ubicados en el exterior.
Atribu?an poderes m?gicos a sus dibujos y pictograf?as. Realizarlos era un modo de comprender el cosmos y la esencia de los seres vivos, inanimados, e imaginarios.
Los glifos compon?an un complejo sistema de escritura y lenguaje gr?ficoEscribieron sobre distintos soportes: piedra para los relatos din?sticos, papel para las profec?as, la astronom?a y el calendario. Usaron conchas marinas, cer?mica para los relatos mitol?gicos, jade y madera, metal y hueso.
Cada soporte cumpl?a una funci?n diferente. En los ?libros de corteza? intentaban inscribir el sentido del tiempo. Las estelas y los monumentos serv?an para que los reyes afirmasen sus relaciones con los ancestros, explicitando la organizaci?n social y legitimando su poder a trav?s de la narraci?n de grandes batallas y conquistas. Las ?escalinatas jerogl?ficas? ?como las del templo de Cop?n? vinculaban el ascenso y la pisada de cada pelda?o con el lugar social de determinados difuntos, y con el tratamiento ceremonial que los mortales estaban obligados a otorgarle.
A diferencia de otras civilizaciones, no se han encontrado entre los mayas escritos estrictamente administrativos, ni registros contables.
Los escribas tampoco se dedicaron cuestiones mundanas. Todas las frases que se han logrado traducir refieren a asuntos din?sticos y sagrados.
En su Relaci?n de las cosas de Yucat?n Diego de Landa anot? el nombre de los d?as y los meses.
Como no exist?a un ?alfabeto maya?, dicho cronista pidi? a sus informantes una serie de equivalencias con el alfabeto espa?ol, pensando que le dir?an las ?letras?. En cambio, los ind?genas proporcionaron la transcripci?n de palabras de sonido parecido a los nombres de las letras espa?olas. Por ejemplo, ac o ?tortuga? para la letra ?a?, o be, ?camino, viaje?, para la letra ?b?.

Manuscritos Mayas

Los manuscritos (c?dices) de la civilizaci?n Mayaa95.jpg" style="float: left;" width="388" />Los c?dices se refieren al contexto c?smico de los dioses, permiten establecer calendarios y rituales.
Se destaca el c?dice de Dresden, denominado as? porque se preserva en S?chsische Landesbibliothek de dicha ciudad alemana. Fue adquirido por el director de la ?Libreria Real? en 1739. Los bombardeos de los aliados que destruyeron la ciudad el final de la Segunda Guerra Mundial da?aron el original. Los especialistas deben recurrir a las copias realizadas desde el siglo XIX para poder estudiarlo.
Narra la existencia de tres mundos anteriores, cada uno destruido por un diluvio. El primer mundo estaba habitado por enanos o ?ajustadores?, responsables de la construcci?n de las ciudades en ruinas. Los enanos se petrificaron con el primer amanecer. El segundo fue habitado por ?transgresores?, y concluy? de la misma manera, al igual que el tercero, poblado por los mayas. La llegada de los espa?oles lleg? en el transcurso del cuarto mundo, el cual tambi?n ser? barrido por otro diluvio desvastador.
Con la ambig?edad t?pica de los conquistadores que destruyen y abominan lo que admiran, el obispo Diego de Landa cumpli? con una extra?a tarea: escribi? la cr?nica europea mejor documentada sobre el Mayab, la Relaci?n de las cosas de Yucat?n. Simult?neamente, hizo quemar en 1531 los manuscritos ind?genas que preservaban la memoria y el esplendor de los siglos anteriores.

Las historias del mundo Maya

El Popol Vuh o Las Antiguas Historias del Quch?Conocido como Las Antiguas Historias del Quich?, es el libro sagrado de los mayas quich?s de Guatemala. De autor an?nimo, fue escrito a mediados del siglo XVI sobre la piel de un venado.
Constituye un intento de explicar simult?neamente el origen del mundo, la historia de los reyes y los pueblos de la regi?n, y la cat?strofe de la conquista espa?ola. Significados posibles del t?tulo ser?an ?El Libro de la Comunidad?, ?Libro del Com?n?, o ?Libro del Consejo?.
En el Popol Vuh, los dioses creadores recurren a la pareja de adivinos formada por Ixpiyacoc e Ixmucan? para llevar a cabo la creaci?n, echando la suerte de los humanos quienes ser?n preparados por sus formadores y progenitores, los mencionados ?abuelos? Ixpiyacoc e Ixmucan?.
La parte central est? destinada a narrar el viaje de Hunahp? e Ixbalanqu? al Xibalb?. Estos gemelos se valdr?n de la magia para derrotar a las fuerzas que gobiernan el Pa?s de los Muertos. En lugar de batallas y armas convencionales, ambos hermanos recurrir?n al poder de la palabra sobre los seres invisibles.
Reza uno de sus p?rrafos tr?gicos: ?Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo, lo sacaremos a luz, porque ya no se ve el Popol Vuh, as? llamado, donde se ve?a claramente la venida del otro lado del mar, la narraci?n de nuestra oscuridad, y se ve?a claramente la vida?.

El libro del Chilam Balam

El libro del Chilam Balam?La palabra de los dioses se ha vuelto ininteligible, o bien esos dioses se han callado?, escribi? Todorov, quien recoge una pregunta desgarradora que se repite incansablemente y sin respuesta en el libro maya del Chilam Balam: ??Cu?l ser? el profeta, cu?l ser? el sacerdote que d? el sentido verdadero de la palabra de este libro??.
Escrito mucho tiempo despu?s de la Conquista, durante el siglo XVIII, las profec?as del Chilam Balam eran retrospectivas: ?Estas cosas se cumplir?n, nadie podr? detenerlas?; ?Hay que amar esas palabras como se aman las piedras preciosas, pues nos hablan de la futura introducci?n del Cristianismo?.
El Chilam Balam de Chumayel narra un mito originario similar al Popol Vuh, donde los dioses del inframundo dominaban y ten?an cautivo al universo.
En clave apocal?ptica, al igual que otros relatos mesi?nicos de la ?poca de la conquista, el Chilam Balam relata la destrucci?n y el renacimiento de los nueve niveles del inframundo y los trece cielos, el robo de la Gran Serpiente, el desmoronamiento del cielo, y el hundimiento de la tierra.

Fuentes: Texto e im?genes Discovery Channel, aportaciones propias e im?genes Google.

Anterior: Los Mayas, legado hist?rico I
Posterior: Los Mayas, legado hist?rico III


Tags: Mayas, códices, el chilam balam

Publicado por Fransaval @ 22:22
Comentarios (1)  | Enviar
Comentarios

Segunda entrega sobre esta apasionante civilización. Espero que les guste y ayude.

Publicado por Fransaval
Martes, 14 de diciembre de 2010 | 22:24