Un volc?n (del dios mitol?gico Vulcano) es un conducto que pone en comunicaci?n directa la parte superior de la corteza s?lida con los niveles inferiores de la misma. Es tambi?n una estructura geol?gica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados ?erupciones?, la cuales pueden variar en intensidad, duraci?n y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
Generalmente adquieren una caracter?stica forma c?nica que es formada por la presi?n del magma subterr?neo as? como de la acumulaci?n de material de erupciones anteriores. Encima del volc?n podemos encontrar su cr?ter o caldera.
Por lo general, los volcanes se forman en los l?mites de placas tect?nicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tect?nicas, como es el caso de las islas Hawai. Tambi?n existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volc?nicas.
Los ge?logos han clasificado los volcanes en tres categor?as: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (tambi?n conocidos como estratovolcanes).
Mapa de distribuci?n de volcanes
1.500 volcanes potencialmente peligrosos
La ciencia puede prever las posibilidades de que un determinado volc?n pueda entrar en erupci?n, pero en absoluto puede predecir cu?ndo va a ocurrir. Y mucho menos determinar su evoluci?n una vez prendida la mecha. La vulcanolog?a presenta a?n muchas lagunas, pero el grado de desconocimiento no impide que los ojos de los expertos se posen continuamente sobre los 1.500 volcanes activos que existen en todo el mundo. Son aquellos en los que se ha registrado alg?n tipo de actividad, porque la historia demuestra que, una vez que han entrado en erupci?n, pueden hacerlo en alg?n otro momento. De ellos, seg?n explica el vulcan?logo Joan Marti, del Instituto Jaume Almera, ?hay unos 500 que son potencialmente peligrosos?.
A la hora de establecer el r?nking de peligrosidad no solo hay que tener en cuenta las condiciones geol?gicas, lo que implica tambi?n el grado de frecuencia en mantener una erupci?n, sino tambi?n la poblaci?n que se ver?a afectada. En este baremo, el volc?n m?s vigilado del mundo es el Vesubio (Italia), que en el a?o 79 antes de Cristo arras? las ciudades de Pompeya y Herculano y que mantuvo repetidas explosiones en el tiempo. La experiencia hist?rica, sin embargo, no ha servido de mucho, puesto que en sus alrededores, e incluso en sus laderas, se asienta una poblaci?n de tres millones y medio de personas. ?El Vesubio -corrobora el vulcan?logo Juan Carlos Carracedo- es el volc?n m?s peligroso del mundo. Est? en el borde del choque de las placas europea y africana, es muy explosivo y plantear?a una complicada evacuaci?n de la poblaci?n?.En esta opini?n coinciden los expertos, que tambi?n se ponen de acuerdo en subrayar que, por las condiciones s?smicas, el mayor riesgo de vulcanismo se encuentra en el llamado cintur?n de fuego del Pac?fico, una amplia zona que abarca desde Jap?n e Indonesia hasta la costa oeste de Am?rica?. Fue all?, en el monte Pinatubo (Filipinas) donde se produjo en 1991 la mayor erupci?n de los ?ltimos tiempos. La columna de humo subi? a 30 kil?metros de altura, oblig? a paralizar el tr?fico en la zona, con cerca de cien aviones da?ados por las cenizas, y se extendi? por todo el planeta hasta hacer descender la temperatura global en medio grado. ?El Pinatubo -relata el especialista Ram?n Ortiz- emiti? tres kil?metros c?bicos de material magm?tico, lo que significa 1.500 kilos por habitante del planeta?.
El Teide, un mal bicho
Ortiz cree que lo sucedido en el glaciar island?s es un aviso de que la tierra est? dormida, pero que puede despertarse en cualquier momento, tanto en el pa?s n?rdico como en otros puntos de Europa, ?donde hay muchos volcanes?. El experto entiende que tampoco hay que descuidar los volcanes espa?oles, en concreto los canarios. ?El Teide ?apunta? es un volc?n explosivo de alto riesgo. Tiene mal car?cter, es un mal bicho. Su actividad se se reactiv? en el 2005 y se encuentra bajo estrecha vigilancia?. El experto tambi?n advierte que, ?si el Teide entra en erupci?n, nos cerrar?a todos los aeropuertos?.
En esta foto tomada se ven perfectamente el Teide, el Pico Viejo y en primer t?rmino las narices del Teide, con todo el r?o de mocos negros que fue expulsado en la ?ltima erupci?n de Las Ca?adas
Sobre esta opini?n, sin embargo, difiere Juan Carlos Carracedo, uno de los vulcan?logos que sigue m?s de cerca la actividad del Teide. Aunque admite que el riesgo de erupci?n existe, tal y como ocurre con los volcanes activos en general, sus consecuencias no ser?an tan graves.
??Los volcanes de Canarias ?, explica, no est?n en los bordes de la placa oce?nica y la magnitud esperable en caso de erupci?n es muy inferior a la de los islandeses. En las 16 erupciones que se registraron en los ?ltimos 500 a?os no hubo v?ctimas humanas?.
La formaci?n de Las Ca?adas del Teide est? asociada a uno de los mayores cataclismos de la historia geol?gica m?s reciente del planeta. Originalmente la isla de Tenerife era un enorme cono volc?nico mucho m?s alto que el actual.
Se calcula que el antiguo edificio de Tenerife podr?a rondar los 6.000 m de altura. La estructura era tan sumamente abrupta que termin? por colapsar hace unos 150.000 a?os, desmoron?ndose hacia el mar por toda la actual ladera norte de la isla. Los acantilados que rodean Las Ca?adas son la l?nea por la que se fractur? la monta?a, de forma que las laderas que descienden hacia el mar hacia el otro lado son parte de las laderas m?s bajas del volc?n original
S?lo un dato, la erupci?n del Eyjafjalla fue cien veces m?s explosiva que cualquiera de las de los volcanes canarios. Su frecuencia tambi?n es mucho m?s baja. El ?ltimo que entr? en erupci?n fue el Tenegu?a (La Palma) en 1971 y antes lo hab?a hecho el Chinyero (Tenerife) en 1909, mientras que el ?ltimo registro del Teide data de 1798. Por contra, en Islandia se producen erupciones en un per?odo de entre cada tres y cinco a?os. En las ?ltimas tres d?cadas se contabilizaron quince estallidos.
En Espa?a existen otras zonas volc?nicas en Campos de Calatrava (Ciudad Real) y Gerona, pero mucho menos activas.
Erupta Islandia, tiembla Europa
Mapa geotect?nico simplificado de Islandia. NZV= Dorsal o Zona Volc?nica Norte; EVZ= Dorsal o Zona Volc?nica Este; WVZ= Dorsal o Zona Volc?nica Oeste; MIB= Cintur?n Volc?nico Mesoisland?s (zona de fractura transformante); SISZ= Zona S?smica Surislandesa (zona de fractura transformante). El punto rojo se?ala aproximadamente la posici?n actual del centro de la Pluma Mant?lica Islandesa en superficie
Este es el volc?n m?s activo en Europa y se el va a 3.200 metros y tiene una circunferencia de 150 kilometros. Se encuentra en la costa este de Sicilia, entre las provincias de Messina y Catania. Tiene alrededor de 3.322 metros de altura, aunque ?sta var?a debido a las constantes erupciones.
En la mitolog?a griega, el Etna era el volc?n en cuyo interior se situaban las fraguas de Hefesto, que trabajaba en compa??a de c?clopes y gigantes. El monstruoso Tif?n yac?a debajo de esta monta?a, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.
Su nombre derivaba de la ninfa Etna, hija del gigante Briareo y de Cimopolia, o de Urano y Gea, que se convirti? en la deidad de este famoso volc?n. Por ello, fue la juez que resolvi? la disputa sobre la posesi?n de Sicilia entre Dem?ter y Hefestos.
Haciendo abstracci?n de la mitolog?a, el nombre deriva de la palabra cananea (o del fenicio) attanu (arder) y luego de la griega aithos (con el mismo significado de arder). Durante la ocupaci?n ?rabe de Sicilia en la Edad Media, el Etna fue llamado ?bel Uhamat (Monta?a de Fuego), pasando a ser llamado durante siglos por gran parte de los italianos con la palabra mixta (rom?nica-ar?biga): Mongibello.El Etna es uno de los volcanes m?s activos del mundo, y est? casi en constante erupci?n. Aunque en ocasiones puede ser muy destructivo, no est? contemplado como un volc?n particularmente peligroso y miles de personas viven en sus alrededores e incluso en sus faldas.
La fertilidad de la tierra volc?nica hace que la agricultura extensiva, con vi?as y huertos, se extiende a lo largo de las laderas de la monta?a. Debido a la reciente actividad volc?nica y a su poblaci?n, el Etna ha sido designado como uno de los 16 volcanes de la d?cada por las Naciones Unidas.
El volc?n Mauna Loa
En Hawaiano el volc?n Mauna Loa significa alta monta?a. Este nombre es bastante adecuado ya que es el volc?n m?s grande de la Tierra, con un volumen estimado en aproximadamente 75.000 km2? y una altura de 5.000 metros desde su base hasta la superficie del oc?ano, y otros 4.170 metros sobre nivel del mar, es decir, m?s de 9.000 metros de altura total
El volc?n Mauna Loa es uno de los m?s activos en las Islas Hawaianas y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con los volcanes Mauna Kea, Hualalai, Kohala y Kilauea.
La caldera de la cumbre del volc?n se llama Moku`aweoweo. Mauna Loa es la parte (subareal) expuesta de una monta?a enorme surgida en mitad del oc?ano. Se encuentra en el centro del llamado anillo de fuego.
Se han producido unas 33 erupciones de Mauna Loa en tiempos hist?ricos, siendo la ?ltima entre? marzo y abril de 1984.
El Mauna Loa es el volc?n en escudo m?s grande del mundo. Posee forma de escudo debido a que su lava es extremadamente fluida (baja viscosidad) y sus pendientes no est?n empinadas. Las erupciones raramente son violentas y su forma m?s com?n es al estilo hawaiano, que implica fuentes de lava que alimentan corrientes de la misma.
Al principio de la erupci?n es t?pico que se abra una falla de varios kil?metros de largo, con corrientes de lava traslad?ndose por toda su longitud en una llamada "cortina de fuego." Despu?s de pocos d?as, la actividad se concentra en una sola abertura.
El volc?n Vesubio
El monte Vesubio est? ubicado junto a una ciudad en N?poles, que tiene dos millones de habitantes. Su altura ha variado de 1.100 a 1.300 metros en el ultimo siglo. Es un volc?n activo del tipo vesubiano
Es famoso por su erupci?n del 24 de agosto del a?o 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volc?n ha entrado en erupci?n en numerosas ocasiones, y est? considerado como uno de los volcanes m?s peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas
Se trata de la zona volc?nica m?s densamente poblada del mundo. Es el ?nico volc?n situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupci?n en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupci?n en las ?ltimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al h?roe y semidi?s Heracles/H?rcules, del cual tom? el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.
El volc?n St. Helens
El Monte St. Helens es un estratovolc?n activo ubicado en el Condado Skamania, en el estado de Washington, en la regi?n del Pac?fico Noroccidental de Estados Unidos. Ahora tiene s?lo 2.550 metros de altitud sobre el nivel del mar (la erupci?n de 1980 le rest? altura), y est? ubicado a 154 kil?metros al sur de Seattle y a 85 km al noroeste de Portland, Oreg?n
La monta?a es parte de la Cascade Range e inicialmente se conoc?a como Louwala-Clough que significa "monta?a de fuego o humeante" en la lengua de los nativos locales, la tribu Klickitat. Recibi? su actual nombre del diplom?tico brit?nico Alleyne Fitzherbert, 1er Bar?n de St Helens, quien era amigo de George Vancouver, un explorador que realiz? un sondeo del ?rea a finales del siglo XVIII. Este volc?n es muy conocido por sus explosiones de cenizas y flujos pirocl?sticos.
Es muy reconocido por la catastr?fica erupci?n del 18 de mayo de 1980. Esa erupci?n volc?nica fue la m?s mort?fera y econ?micamente destructora en la historia de los EE.UU. Sin embargo no fue la mayor en la historia de EE.UU. Este honor pertenece a la erupci?n del Monte Katmai, en 1912, en Alaska, que tambi?n se ubica, como el evento volc?nico mayor del siglo XX (la erupci?n del Monte Pinatubo fue la segunda peor de la historia).
57 personas murieron por la erupci?n y 250 casas, 47 puentes, 24 kil?metros de v?as f?rreas y 300 kil?metros de autopista quedaron destruidos. La erupci?n caus? un masiva avalancha de escombros, reduciendo su cumbre desde 2.950 m a 2.550 msnm y reemplaz?ndola con un cr?ter en forma de herradura de 1,5 km de ancho.
La avalancha de escombros de la erupci?n de 1980 fue de hasta 2,3 km3 en volumen, convirti?ndola en la mayor en la historia registrada. Sin embargo, la escala de su imagen palidece en comparaci?n con avalanchas de escombros mucho mayores que han ocurrido en el pasado geol?gico de la Tierra.
El volc?n Kilauea
El Kilauea, es uno de los volcanes m?s grandes de la Tierra y uno de los cinco grandes volcanes que forman la isla de Hawai. Est? situado en la parte sur de la isla de Mauna Loa. Tiene una altura de 1.111 metros y la caldera una profundidad de 165 metros y un di?metro entre 3 y 5 kil?metros
Los nativos consideran a este volc?n el hogar de la diosa Pel?, diosa del Fuego.
Este volc?n est? monitorizado desde el Observatorio Volc?nico de Hawai. Es un volc?n muy activo, que ha permanecido en erupci?n casi constantemente. No es raro que permanezca activo durante a?os o decenios. La ?ltima erupci?n se inici? en 1983 y persiste en 2008.
Aunque sus erupciones suelen ser efusivas, emitiendo grandes cantidades de lava fluida pero con escasa explosividad, y por tanto pocos riesgos para las personas, en ?pocas hist?ricas ha sufrido varias grandes explosiones, la ?ltima en 1824. En 1790 una gran explosi?n de IEV 4 caus? varios centenares de v?ctimas.
El volc?n Tambora
Se sabe ahora que las alteraciones del clima ocurrieron debido a las erupciones volc?nicas de la Monta?a Tambora entre el 5 de abril y el 15 de abril de 1815 en la isla de Sumbawa en las Indias Orientales (hoy Indonesia) que arroj? a la atm?sfera superior un mill?n y medio de toneladas m?tricas de polvo. Como es normal tras una erupci?n volc?nica fuerte, las temperaturas mundiales descendieron debido a la reducci?n de la luz del Sol.
Las raras alteraciones del clima de 1816 tuvieron un gran efecto en el Norte de Europa y el Nordeste americano. T?picamente, el fin de la primavera y verano del Nordeste americano son relativamente estables: las temperaturas en promedio son entre 20 y 25 ?C, y raramente caen por debajo de 5 ?C, la nieve en verano es una rareza extrema, aunque a veces en mayo hay periodos fr?os.
En mayo de 1816, sin embargo, la escarcha quem? la mayor?a de las cosechas que se hab?an plantado, y el 2 de junio una gran tormenta de nieve produjo muchas muertes humanas. En julio y agosto, se hel? el r?o en un lugar tan al sur como Pensilvania. Las r?pidas oscilaciones de la temperatura eran comunes, pasando en cuesti?n de horas de temperaturas normales de verano (tan altas como 35?C) a temperaturas cercanas al punto de congelaci?n. Los precios subieron considerablemente. La avena, por ejemplo, casi multiplic? por ocho su precio pasando de 12 centavos por bushel del a?o anterior a 92 centavos.
En el a?o 2004, una expedici?n arqueol?gica de la Universidad de Rhode Island descubri? restos de civilizaci?n destruidos por la erupci?n de 1815. Al yacimiento se le conoce como la Pompeya del Este, dado que los restos est?n cubiertos por una capa de cenizas que los ha mantenido intactos.
El volc?n Kilimanjaro
w.jpg" width="512" />
El Kilimanjaro es un volc?n que se encuentra en el parque nacional hom?nimo en Tanzania. Tiene una altitud de 5.895 metros, lo que la convierte en la monta?a m?s alta de ?frica y uno de los volcanes m?s altos del mundo
Es un estratovolc?n formado por tres cr?teres con nieves perpetuas, gracias al glaciar que existe en su cima. En los ?ltimos a?os ha disminuido aceleradamente el grosor del hielo.
Historia y?misticismos rodean a este volc?n. Antes del siglo XIX, algunas relatos como el realizado por el ge?grafo egipcio Ptolomeo mencionan la existencia de una ?monta?a blanca? al sur de ?frica. En 1845, el ge?grafo brit?nico William Cooley, seguro de su existencia, asegura que la monta?a m?s conocida de ?frica del Este, llamada Kirimanjara, est? cubierta de rocas rojas.
En?1861,?una expedici?n dirigida por el bar?n alem?n Klaus von der Decken y el bot?nico ingl?s Richard Thornton, permita comprobar que se trata en efecto de una cima nevada. Su cima fue alcanzada por primera vez, luego de varios fracasos, por? Hans Meyer? el 6 de octubre de 1889.
En la actualidad el Kilimanjaro se encuentra protegido por un parque nacional, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el a?o 1987.
El deshielo de los glaciares de la cumbre del Kilimanjaro es una realidad. Estimados en 12 km? hacia 1900, no cubren hoy m?s que 2 km? y a este ritmo habr?n desaparecido hacia 2020. El calentamiento global de la Tierra no basta para explicar este fen?meno. Puede provenir tambi?n de una lenta reactivaci?n de la actividad volc?nica, que se manifiesta por algunas fumarolas
La ascensi?n es t?cnicamente f?cil, pero larga y penosa por el fr?o y la altitud. La ruta m?s frecuentada es la ruta Marangu. Las otras v?as practicadas son las v?as Machame, Mweka, y Shira. Aproximadamente 20 000 excursionistas intentan todos los a?os alcanzar la cumbre.
El volc?n Fuji
El monte Fuji, con sus 3.776 metros de altitud, es el pico m?s alto de Jap?n. Se encuentra entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi en el Jap?n central y justo al oeste de Tokio, desde donde se puede observar en un d?a despejado
Considerado sagrado desde la Antig?edad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji. Actualmente es un conocido destino tur?stico, as? como un destino popular para practicar el alpinismo. La temporada "oficial" para practicar el alpinismo dura desde principios de julio hasta finales de agosto. Son mayor?a los que escalan por la noche para apreciar la salida del sol.
El monte Fuji es un atractivo cono volc?nico y es un tema recurrente en el arte japon?s. El trabajo con mayor renombre es la obra maestra 36 vistas del monte Fuji del pintor ukiyo-e Katsushika Hokusai. Tambi?n aparece en la literatura japonesa y es el tema de muchos poemas.
Se clasifica al monte Fuji como un volc?n activo, pero con poco riesgo de erupci?n. La ?ltima erupci?n registrada data de 1707 durante el periodo Edo. Entonces, se form? un nuevo cr?ter, as? como un segundo pico (llamado Hoeizan por el nombre de la era).
El volc?n Popocat?petl
El Popocat?petl es un volc?n de forma c?nica sim?trica; est? unido por la parte norte con el Iztacc?huatl mediante un paso monta?oso conocido como Paso de Cort?s. El volc?n tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la monta?a. Es el segundo volc?n m?s alto de M?xico, con una altura m?xima de 5.500 metros sobre el nivel del mar, s?lo despu?s del Citlalt?petl (Pico de Orizaba) con 5.610 metros.
El gobierno mexicano en conjunto con los institutos de Geof?sica e Ingenier?a de la UNAM y con la colaboraci?n del U.S. Geological Survey? realiza un monitoreo volc?nico de este lugar. La imagen muestra la cara norte del volc?n, incluyendo el glaciar, El Ventorrillo, la Ca?ada de Nexpayantla y el cerro de Tlamacas, vista desde el cerro del Altzomoni (Ixtacc?huatl). La imagen se presenta con una resoluci?n de 640 x 480 pixeles y es actualizada cada minuto aproximadamente.
El volc?n Krakatoa
Los maremotos subsiguientes a la explosi?n alcanzaron los 40 metros de altura y destruyeron 163 aldeas a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un total de 36.000 personas.
La ceniza de la explosi?n alcanz? los 80 km de altitud. Tres a?os despu?s, los observadores de todo el mundo describ?an el crep?sculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracci?n de los rayos solares en esas part?culas min?sculas.
Tags: Volcanes, erupciones, desastre ecológico, Teide, Etna, Krakatoa, Popocatépetl